Ejércitos medievales hispánicos (III) Condes, reyes y califas (929-1031)

Desperta Ferro Especiales

n.º 31
Junio 2022
Ejércitos medievales hispánicos (III) Condes, reyes y califas (929-1031)
8,50€IVA incluido

La horquilla que separa los años 929 y 1035 tiene, en la península ibérica, una traducción histórica muy concreta: fueron los años correspondientes al califato independiente de Córdoba o, lo que es lo mismo, el periodo de mayor esplendor del al-Ándalus, ahora centralizado en torno a la poderosa figura del califa omeya. Ahora bien, también fue un periodo de grandes cambios en la Hispania cristiana, que experimentó un desarrollo militar que preconizaría la gran expansión que se produciría poco más tarde. En este número especial de la serie Ejércitos medievales hispánicos analizamos la realidad militar tanto a un lado como otro de la tierra de frontera, sus similitudes y diferencias, las estrategias elegidas por unos y otros, y sus desiguales resultados.

El califato omeya de Córdoba en cuatro fechas por Maribel Fierro (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo, CCHS-CSIC)

El califato omeya de Córdoba en cuatro fechas por Maribel Fierro (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo, CCHS-CSIC)

‘Abd al-Rahman III (reg. 912-961) se proclamó califa en el año 929, apartándose así de la política de sus predecesores, los emires omeyas cordobeses, que no habían considerado necesario legitimar su independencia política frente al califato abasí de Bagdad mediante la asunción del título califal. Pero durante el reinado del séptimo emir cordobés ‘Abd Allah (reg. 888-912), los omeyas habían visto cómo su poder en el territorio peninsular se debilitaba por numerosas rebeliones internas y por el avance cristiano.

Ejércitos califales versus huestes nobiliarias: una breve comparación por Josep Suñé Arce (Grupo Ocorde, Universitat Autònoma de Barcelona)

Ejércitos califales versus huestes nobiliarias: una breve comparación por Josep Suñé Arce (Grupo Ocorde, Universitat Autònoma de Barcelona)

El ejército califal andalusí era una estructura centralizada, pública y bastante profesionalizada, en la que los vínculos clientelares y los orígenes sociales no condicionaban de manera absoluta el ascenso y la funcionalidad de la tropa. Frente a esta organización, las huestes cristianas constituían una realidad descentralizada y fuertemente privatizada, donde el principal componente militar eran las comitivas armadas de los magnates. Eran dos modelos, por lo tanto, muy diferentes en lo político y socioeconómico, no tanto en el armamento y las técnicas de combate.

La génesis de la caballería cristiana por José María Monsalvo Antón (Universidad de Salamanca)   Ejércitos medievales hispánicos

La génesis de la caballería cristiana por José María Monsalvo Antón (Universidad de Salamanca)

Las guerras impulsadas por el califato fueron un gran desafío para sus enemigos. Exigieron una respuesta de los reinos cristianos a la medida de la amenaza. Después del segundo cuarto del siglo X la expansión cristiana se frenó. Fue en ese contexto cuando la sociedad cristiana norteña pudo servirse de sus estructuras territoriales y organización social para ampliar la base de los combatientes a caballo y poder hacer frente a los musulmanes.

“Hacerles mella el sitio y alargada la guerra”. La poliorcética durante el califato omeya por David Gallego Valle (Universidad de Castilla-La Mancha)

“Hacerles mella el sitio y alargada la guerra”. La poliorcética durante el califato omeya por David Gallego Valle (Universidad de Castilla-La Mancha)

Algaradas, encuentros armados y asedios a plazas fortificadas fue el día a día de las gentes que habitaban las diversas tierras de la península ibérica a lo largo del siglo X. Durante el califato omeya no hubo, prácticamente, ningún territorio que no se viera salpicado por hechos de armas de distinta intensidad, ya fuera por fricciones internas entre cristianos o del mundo musulmán, de gran magnitud en algunos casos, como por enfrentamientos bélicos entre los poderes feudales e islámicos, los cuales tuvieron un especial desarrollo en las zonas del Duero.

Una campaña de yihad en el califato omeya de Córdoba (siglo X) por Javier Albarrán (Universidad Autónoma de Madrid)   Ejércitos medievales hispánicos

Una campaña de yihad en el califato omeya de Córdoba (siglo X) por Javier Albarrán (Universidad Autónoma de Madrid)

Las campañas lanzadas por los gobernantes andalusíes sirvieron para la defensa del territorio y para buscar una consolidación de la frontera o incluso una expansión y repoblación de las fronteras. Pero, sin duda, también tuvieron un fuerte componente discursivo dirigido a una audiencia interna: eran una poderosa herramienta legitimadora que se renovaba año tras año con cada nueva expedición, con el objetivo de fortalecer la autoridad del gobernante, más aún si este las dirigía personalmente. De ahí que se pusiera tanto empeño en la realización de alardes.

Los reinos cristianos del siglo X. Entre la precariedad y la supervivencia por Carlos de Ayala Martínez (Universidad Autónoma de Madrid)   Ejércitos medievales hispánicos

Los reinos cristianos del siglo X. Entre la precariedad y la supervivencia por Carlos de Ayala Martínez (Universidad Autónoma de Madrid)

El siglo X es una centuria de enormes contrastes en la península ibérica. La mayor parte de ella se halla bajo el control de poderoso califato. Es la gran potencia dominante en el escenario peninsular. El tercio noroeste y norte del territorio se encuentra dividido entre un conjunto de precarias formaciones políticas cristianas que luchan por su supervivencia intentando afianzar identidades, siempre a la sombra del coloso islámico, no consiguiéndolo realmente hasta comienzos del siglo XI.

La lanza de Alá. Armamento andalusí en época califal por Pauline De Keukelaere (Sorbonne Université)

La lanza de Alá. Armamento andalusí en época califal por Pauline De Keukelaere (Sorbonne Université)

El estudio de las armas antiguas está estrechamente relacionado con el de las prácticas militares. Las formas de combate individual y las tácticas militares empleadas en al-Ándalus determinaron la adopción de un equipamiento militar que bebía de varias culturas marciales distintas. En tiempos del califato omeya de Córdoba el esfuerzo que hizo el poder central en inversión militar era muy evidente. Las transformaciones que se dieron pondrían las bases de lo que habría de ser la cultura militar de al-Ándalus. 

La expedición catalana contra Córdoba del 1010 por Amancio Isla Frez (Universitat Rovira i Virgili)

La expedición catalana contra Córdoba del 1010 por Amancio Isla Frez (Universitat Rovira i Virgili)

En el año 1010, y en medio de una guerra civil en al-Ándalus entre árabes y bereberes por el dominio del califato, los primeros llamaron en su auxilio a los condes Ramón Borrell de Barcelona y Armengol de Urgel, para que los asistiesen con sus ejércitos. Así comenzó uno de los episodios más llamativos y sorprendentes del periodo.

La construcción de fortificaciones durante el califato de Córdoba (siglos X-XI). Formas y soluciones por Enrique Daza Pardo (Universidad Autónoma de Madrid)

La construcción de fortificaciones durante el califato de Córdoba (siglos X-XI). Formas y soluciones por Enrique Daza Pardo (Universidad Autónoma de Madrid)

A pesar de lo que en un primer momento pueda parecer, no existe una fortificación igual a otra. No es solo la época de su construcción, su ubicación o su materialidad lo que hace única a cada fortificación, también su historia. Las fortificaciones muestran en sus muros, en sus torres, en su piel, las huellas de una vida de uso y desuso que abarca siglos.

Tácticas en la era del califato por Yeyo Balbás (El Clan del Cuervo)

Tácticas en la era del califato por Yeyo Balbás (El Clan del Cuervo)

Aunque las grandes batallas, como la de Simancas (939), constituyen el paradigma de la guerra medieval, en realidad se trataban de acontecimientos excepcionales en las operaciones bélicas de la Alta Edad Media. La doctrina militar imperante apostaba por la devastación del territorio enemigo para despojarlo de recursos y mostrar la impotencia de su gobernante, lo que amenazaba las débiles estructuras políticas de la época, al tiempo que el saqueo servía para remunerar a las tropas.

La flota de guerra durante el califato de Córdoba por Jorge Lirola Delgado (Universidad de Almería)

La flota de guerra durante el califato de Córdoba por Jorge Lirola Delgado (Universidad de Almería)

Abd al-Rahman III, en el transcurso del proceso de reunificación territorial de al-Ándalus que le llevó a su autoproclamación como califa en el 929, se aprovechó toda la infraestructura naval de Pechina. El apoyo gubernamental fue determinante para conseguir una potente flota de guerra. A partir de entonces, el puerto de Pechina, la que será Almería desde el año 955, se convirtió en la sede de la flota califal. Desde este y otros puertos partieron campañas navales contra puertos magrebíes y contra territorio franco durante todo el siglo X.

Un gigante con pies de barro. La crisis del califato por Philippe Sénac (Université Paris-Sorbonne)

Un gigante con pies de barro. La crisis del califato por Philippe Sénac (Université Paris-Sorbonne)

Si damos crédito a las fuentes árabes, la crisis que llevó a la desaparición del califato omeya dió comienzo con la llegada al poder del segundo hijo de Almanzor, Sanchuelo, quien puso fin al equilibrio político que tan cuidadosamente habían respetado tanto su padre como su hermano y decidió hacerse designar el heredero del califa, lo que suscitó el descontento de buena parte de la población. Ahora bien, sería absurdo reducir el complejo proceso que llevó a la disolución del Estado cordobés a estos sucesos, y conviene que atendamos a las causas profundas y procesos de largo recorrido que se fueron fraguando con anterioridad.

Opiniones de los lectores

Productos relacionados

Otras novedades que podrían interesarte

4 DE DICIEMBRE
Desperta Ferro Arqueología e Historia
n.º 58
7,50€ IVA incluido