El nacimiento del islam

Desperta Ferro Antigua y Medieval

n.º 24
Julio 2014
nacimiento del islam
7,50€IVA incluido

El que sería el profeta Mahoma nacía, según la tradición, en torno al año 570 en La Meca comerciante perteneciente a los Quaraysh, del clan de Banu Hashim. En algún momento de su vida comenzaron a serle revelados versos enviados por Dios, que serían recopilados en el Corán. Alrededor del año 610 comenzó su predicación en La Meca, pero ante la hostilidad de algunas tribus y tras vivir varios atentados, se trasladó a Medina. Allí, de forma progresiva, unificó a las tribus árabes y avanzó en las conversiones religiosas. A su muerte, Abu Bakr le sucedió y prosiguió la expansión del Islam hacia los imperios romano y sasánida. El Imperio romano de Oriente (o bizantino) sufriría duras derrotas por las tropas musulmanas, que le quitarían Siria, Palestina y Egipto entre otros. El Imperio sasánida llegaría incluso a sufrir el asesinato de su último monarca Yezdiguerd III. Una década después nacía el Califato omeya y el nuevo Estado islámico superaba los 15 000 000 km2. En este número asistiremos al nacimiento del Islam, con especial atención a su faceta militar.

Arabia preislámica

La Arabia preislámica: caravanas, tribus y desierto por Mabel Villagra

Hacia finales del siglo VI de nuestra era, la península arábiga era un auténtico mosaico de creencias, tribus y pequeñas ciudades-estado muchas veces en lucha entre sí, dedicadas al comercio y al pastoreo. Es este contexto socio-político donde surgen los cimientos del islam, una nueva religión que supuso un antes y después en la Historia de la humanidad. Mapa de Carlos de la Rocha que muestra las distintas comunidades que componían la Arabia preislámica.

El Mensajero de Dios por José Soto Chica

En este breve artículo se trazan los rasgos principales no solo de la figura del Profeta Mahoma sino de la primera comunidad musulmana. Mapa de Carlos de la Rocha en el que se expresa el desarrollo territorial del islam en sus inicios.

Mahoma

Los primeros ejércitos del islam (622-661 d. C.) por David Nicolle (Nottingham Univ.)

La enérgica salida de los pueblos árabes de la península arábiga tras su adopción de la fe islámica en el siglo VII es, aun hoy día, uno de los episodios más extraordinarios de la historia militar. Hacia fines de ese mismo siglo gobernaban un Estado que se extendía desde el Atlántico hasta la India, cubriendo un área mayor que la del Imperio romano. En este artículo el célebre medievalista David Nicolle analiza las características de los primeros ejércitos musulmanes, sus armas y tácticas así como sus costumbres (duelos de campeones, presencia de las mujeres en el campo de batalla, etc.). El artículo concluye con un análisis de las fortificaciones musulmanas del periodo. Acompañan al artículo sendas ilustraciones soberbias de Matthew Ryan (una de ellas aquí visible), que representan a combatientes musulmanes del periodo.

De Medina a Damasco: la implantación del primer Estado musulmán por Xavier Ballestín (Univ. De Barcelona)

Uno de los aspectos de la historia inicial del islam que ha recibido más atención de los arabistas e historiadores occidentales ha sido el proceso de creación del nuevo estado islámico y de sus estructuras de poder, fiscales, administrativas y políticas, inmersas en una dinámica de cambio condicionada por la expansión de la conquista, por la conversión al islam y, en última instancia, por la interrelación entre los nuevos conversos al islam y los árabes musulmanes. Acompañan a este artículo un mapa de Carlos de la Rocha que expresa las conquistas musulmanas hasta la fundación del Califato omeya, así como una detallada cronología de eventos.

batalla de Yarmuk

Yarmuk: la batalla de cambió Oriente por José Soto Chica

En 632, Mahoma dejaba tras de sí una Península Arábiga a punto de ser unificada bajo un solo poder. Abu Bakr, su sucesor, derrotó a los últimos rivales de Mahoma y completó la unificación de las tribus. Un nuevo y poderoso Estado había surgido y lo hacía en el momento de máximo agotamiento de los dos viejos imperios que siempre habían dominado el Oriente: el Imperio romano y Persia. En el siguiente artículo se analiza la batalla más señera de aquellas habidas en este periodo entre musulmanes y romanos (o bizantinos), con consecuencias históricas de gran calado. Acompañan dos mapas de Carlos de la Rocha y una soberbia ilustración de la batalla de Yarmuk que ocupa dos páginas, obra de Antonio Jesús Gil.

El ejército tardo-sasánida por Nadeem Ahmad

El imperio sasánida dominó el Gran Irán entre los siglos III y el VII, revelándose como uno de los más capaces rivales de Roma. En el artículo presente hallaremos una detallada descripción tanto de las armas y armaduras de los ejércitos sasánidas, como de las tácticas empleadas, lo que resulta extremadamente útil si lo contrastamos con las de sus vecinos. Acompañan al artículo fotografías de recreación histórica y una ilustración de Dariusz Bufnal que representa a un general persa del periodo.

 batalla de al-Qadisiyyah 636

La caída del Imperio sasánida por Ilkka Syvänne (Finnish Society for Byzantine Studies)

El momento elegido para el ataque árabe contra el Imperio sasánida no pudo ser más oportuno. El imperio se encontraba muy debilitado tanto económica como militarmente a causa de la prolongada guerra que hubo de sostener frente a Bizancio (602-628) y que terminó en completa derrota y acarreó el destronamiento de Cosroes II y el estallido de una guerra civil. Entre 628 y 632 hubo hasta doce reyes sucesivos o simultáneos. Con estas reflexiones comienza un apasionante análisis del fulminante ocaso de un imperio, hasta la fecha formidable. Ilustración de Álvaro Calvo Escudero en la que se representa una anécdota llamativa de la batalla de al-Qadisiyyah (año 636).

La conquista árabe de Egipto por Frank Trombley (Cardiff University)

La conquista árabe de Egipto terminó en apenas tres años (12 dic. 639-29 sept. 642), pero tuvo consecuencias de calado a lo largo del Mediterráneo. Dañó la “gran estrategia” del Imperio romano de Oriente (o bizantino), pues Egipto –la fuente principal de grano del Mediterráneo oriental– ya no podía proveer de alimentos a la población de Constantinopla, lo que mermó significativamente las finanzas del Estado y obligó a rediseñar sus directrices principales. En este artículo el profesor Trombley analiza, de forma amena y narrativa, los pormenores de la conquista de Egipto, no exenta de episodios llamativos. Acompaña al artículo un amplio y atractivo mapa, de Carlos de la Rocha.

Y además, introduciendo el n.º 25: La última batalla de Cicerón por su república, por Francisco Pina Polo (Universidad de Zaragoza)

Marco Tulio Cicerón fue un advenedizo procedente de la ciudad de Arpino que logró ser senador en Roma y alcanzar la máxima magistratura del Estado romano, el consulado, en el año 63 a.C. Desde entonces, sin embargo, su influencia política fue disminuyendo y hubo de pasar por la humillación del exilio. Tras la muerte de César, a quien Cicerón veía como un “tirano”, el viejo orador volvió a obtener protagonismo en la escena política y libró su última batalla por salvar la República en la que creía.

 

Opiniones de los lectores

Productos relacionados

Otras novedades que podrían interesarte

4 DE DICIEMBRE
Desperta Ferro Arqueología e Historia
n.º 58
7,50€ IVA incluido