Castilla contra Carlos V. La Guerra de las Comunidades

Desperta Ferro Historia Moderna

n.º 51
Abril 2021
Guerra de las Comunidades Castilla contra Carlos V Desperta ferro Moderna
7€IVA incluido

Este 2021 se cumplen quinientos años de la derrota de los comuneros en la batalla de Villalar. Calificada por autores como José Antonio Maravall y Joseph Pérez como la “primera revolución moderna”, la Guerra de las Comunidades se tradujo para la corona de Castilla en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Los intereses dinásticos del nuevo monarca, el borgoñón Carlos de Gante, chocaron con los de una sociedad dinámica, en la cual distintos sectores sociales, apartados hasta entonces del poder político, buscaron el modo de expresar y promover sus intereses, no siempre concordantes. En la rebelión comunera confluyeron aspiraciones de lo más variopintas, algunas de carácter reformista, que pretendían devolver la corona a la senda de racionalidad fiscal de los Reyes Católicos; otras, abiertamente revolucionarias, como las de los campesinos que se alzaron contra sus señores. En su vertiente militar, el conflicto vio como formas de organización heredadas del medievo coexistían con las más novedosas armas de la época, los cañones de asedio, la disputa por cuya posesión precipitó los acontecimientos. A la postre, la alta nobleza abrazó la causa carolina y su esfuerzo permitió vencer a los comuneros en Villalar el 22 de abril de 1521. Comenzaba para Castilla una nueva etapa de su historia en la que iba a convertirse en el núcleo y principal sostén de la monarquía europea y universal de los Austrias.

Carlos de Gante. Un príncipe de Borgoña en el gobierno de Castilla por Juan Manuel Carretero Zamora (Universidad Complutense de Madrid)

Carlos de Gante. Un príncipe de Borgoña en el gobierno de Castilla por Juan Manuel Carretero Zamora (Universidad Complutense de Madrid)

El periodo iniciado en 1516 con la toma del poder en Bruselas por Carlos I y concluido con la derrota comunera en las campas de Villalar en la primavera de 1521 ha sido definido de manera unánime como una época de crisis política de enormes dimensiones. En efecto, desde 1516 –primero en Bruselas y desde finales de 1517 en los reinos hispánicos– el gobierno del primer monarca de la dinastía Borgoña-Habsburgo adoptó una serie de decisiones lesivas para los intereses hispánicos y, más en concreto, para Castilla, que junto con Flandes constituía el territorio más dinámico del entramado que había heredado Carlos de Gante.

Por la libertad del reino. Los orígenes del conflicto comunero por Hipólito Rafael Oliva (Universidad de Sevilla)

Por la libertad del reino. Los orígenes del conflicto comunero por Hipólito Rafael Oliva (Universidad de Sevilla)

La Guerra de las Comunidades constituye uno de los episodios más discutidos de la historia castellana. El aspecto sobre el que más ha incidido la historiografía es el intento de establecer un nuevo modelo de definición de las relaciones entre el rey y el reino, si bien el conflicto comunero tuvo muchas otras dimensiones, desde importantes transformaciones en los sistemas políticos locales hasta una extendida revuelta antiseñorial en numerosos pueblos castellanos. Se trató de un conflicto complejo en el que se implicaron grupos sociales muy variados.

Las operaciones militares de la Guerra de las Comunidades por José Javier de Castro Fernández y Javier Mateo de Castro

Las operaciones militares de la Guerra de las Comunidades por José Javier de Castro Fernández y Javier Mateo de Castro

Como es ampliamente sabido, la Guerra de las Comunidades de Castilla dio comienzo a finales de agosto de 1520 con el incendio de la villa de Medina del Campo a manos de las tropas de Carlos V y finalizó con la derrota del ejército comunero ante el del emperador en los campos de Villalar el 23 de abril de 1521. Como veremos a continuación, el principal escenario en el que se dieron las operaciones militares fue un espacio bastante reducido de la meseta norte. Los centros neurálgicos de este locus son Tordesillas, residencia de la reina doña Juana I; Medina de Rioseco, capital de los gobernadores; Valladolid, villa en la que se asentaba la Junta, y Medina del Campo, centro del comercio castellano y localidad en la que se ubicaba el principal arsenal de artillería del reino.

Realistas y comuneros. Ejércitos, armamento y tácticas por Ekaitz Etxeberria Gallastegi (Universidad del País Vasco)

Realistas y comuneros. Ejércitos, armamento y tácticas por Ekaitz Etxeberria Gallastegi (Universidad del País Vasco)

La Guerra de las Comunidades fue un conflicto civil que supuso la disrupción de los mecanismos de organización militar imperantes. Por ello, ambos bandos tuvieron que adaptarse y reclutar sus ejércitos mediante mecanismos de movilización más arcaicos, medidas que tuvieron su efecto en el desarrollo de la contienda. Las tres décadas previas a la Guerra de las Comunidades habían sido testigo de sucesivos intentos de reorganización y modernización del sistema, que a la postre acabarían cristalizando en la formación de los tercios.

El programa político comunero por Miguel Martínez (University of Chicago)

El programa político comunero por Miguel Martínez (University of Chicago)

La insurrección de 1520 está a medio camino entre la restauración del orden y la revolución instituyente, entre la defensa tradicional del bien público y la invención de formas nuevas de vivir en común. El levantamiento de las Comunidades en realidad albergó, al menos, dos revoluciones, ambas vencidas. Por un lado, la que aspiraba a reformar el reino, a limpiar su administración, a someter al rey y a los grandes a la ley, a garantizar la representación política de las élites urbanas. Pero hubo otra, que consideró posible la destrucción del poder nobiliario, la participación masiva de los hombres –no así las mujeres– del común en las decisiones colectivas, una fiscalidad más justa e igualitaria, unas instituciones menos oligárquicas.

La batalla de Villalar por Alberto Raúl Esteban Ribas

La batalla de Villalar por Alberto Raúl Esteban Ribas

El 23 de abril de 1521 se decidió en los campos de Villalar el desenlace de la Guerra de las Comunidades. Diversos historiadores calificaron la jornada como “una ligera y mal sostenida escaramuza, que no debe llamarse batalla”. Afirmaron “que lo sucedido en el Puente de Fierro apenas merece el nombre de batalla” y atribuyeron lo que allí pasó “al descuido, torpeza y aun insensatez de los jefes populares”. De lo que no cabe duda es del alcance del triunfo realista, que abrió las puertas a la pacificación del reino.

Consecuencias políticas y sociales guerra de las cominudades por Máximo Diago Hernando (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

Consecuencias políticas y sociales del conflicto comunero por Máximo Diago Hernando (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

Ha sido motivo de debate entre los historiadores si la derrota de los comuneros contribuyó a la consolidación del modelo de gobierno absolutista en la corona de Castilla. Por lo que respecta al régimen de gobierno de las ciudades, el principal resultado de la derrota comunera fue la consolidación del modelo oligárquico. De haber triunfado la revuelta comunera es probable que el elemento “burgués” hubiese alcanzado un mayor desarrollo en Castilla y hubiese podido actuar en momentos posteriores como motor de las transformaciones políticas y socioeconómicas que se dieron en Inglaterra, en el siglo XVII, y en Francia, a fines del XVIII.

Y además, introduciendo el n.º 52, Castigo y venganza durante la rebelión india de 1857 por Mark Kondos (King's College London)

Y además, introduciendo el n.º 52, Castigo y venganza durante la rebelión india de 1857 por Mark Kondos (King’s College London)

La rebelión de la India de 1857 fue el mayor movimiento anticolonial del siglo XIX. En este encarnizado enfrentamiento ambos bandos cometieron actos brutales y crueles, pero los británicos se hicieron merecedores del dudoso honor de ser quienes perpetraron las peores atrocidades. La violencia que desencadenaron contra rebeldes y civiles por igual fue incomparable en magnitud y brutalidad con la de los actos cometidos por las fuerzas indias. En el imaginario colonial británico, el “motín” constituyó un enfrentamiento épico y desesperado entre la fe cristiana y el paganismo, entre la humanidad y el salvajismo, entre civilización y barbarie, en el que el honor nacional y el prestigio de Gran Bretaña pendían de un hilo.

Opiniones de los lectores

Productos relacionados

Otras novedades que podrían interesarte