¡Cartago debe ser destruida!

Desperta Ferro Antigua y Medieval

n.º 31
Septiembre 2015
tercera guerra púnica cartago
7€IVA incluido

A mediados del siglo II a. de C. Roma buscaba una razón para reanudar su hostilidad con Cartago, como nos decía Polibio. Ahora bien, ¿por qué razón? Sin apenas ejército, sin elefantes y con un control de Roma sobre ella, la capacidad ofensiva del Estado púnico era prácticamente nula. Sin embargo, la ciudad de Cartago tenía una pujante economía gracias a su ahorro por la inactividad militar. Esto inquietaba a Catón y sus partidarios, hombres de negocios que veían con recelo la competencia púnica. Para frenar el crecimiento de Cartago solo faltaba una disputa menor entre esta y su vecino Masinisa, rey de Numidia aliado de Roma. Estallaba la Tercera Guerra Púnica y los días de Cartago, fundada siete siglos antes, dueña de buena parte del Mediterráneo occidental, tocaban a su fin.

“Ceterum censeo Carthaginem ese delendam”

Ceterum censeo Carthaginem ese delendam por Francisco Gracia (Universitat de Barcelona)

El título de este artículo, que se traduce por “además opino que Cartago debe ser destruida” corresponde a las palabras con las que Catón el Viejo (o El Censor) acostumbraba a terminar todas sus intervenciones en el Senado, independientemente de que tuviera o no relación con el contenido del discurso. En este imprescindible artículo en profesor Gracia analiza las verdaderas razones que llevaron a Roma a tomar la decisión de destruir la urbe púnica de forma definitiva. Acompaña al artículo un mapa de dos páginas del Mediterráneo romano en torno al año 150 a. C., composición de Carlos de la Rocha.

Segunda Guerra Púnica

“Cartago entre dos Guerras. Una recuperación sorprendente” por Dexter Hoyos (University of Sydney)

Al término de la Segunda Guerra Púnica el poder e influencia de Cartago quedó reducido a su mínima expresión; conservaba libertad en política interior pero no así en la exterior, que debía someterse al arbitrio de Roma. Además, debía pagar cuantiosas indemnizaciones militares a su vencedora. Sin embargo, y para sorpresa de todos, durante la primera mitad del s. II a. C. su economía se desarrolló y creció a un ritmo inusitado, al tiempo que la propia ciudad experimentaba un crecimiento y una monumentalización espectaculares. El profesor Hoyos explica, en este crucial artículo, las causas de este crecimiento, que tanto sorprendió –e inquietó– a Roma. Se complementa con una gráfica que expresa la estructura institucional de Cartago.

Masinisa reino númida

“Masinisa y el Reino númida” por Fernando Prados (Universidad de Alicante)

El atrasado y –en términos generales irrelevante– Reino númida, aliado de Roma y vecino de Cartago, jugó un papel protagonista en el conflicto entre estas dos potencias. Su rey, Masinisa, aprovechó su alianza con la vencedora de la Segunda Guerra Púnica para hostigar progresivamente y arrebatar bocados de terreno a Cartago. Estos hechos agudizaron la tensión en la región y forzaron a Cartago a declarar la guerra al númida, lo que a su vez provocará la reacción de Roma y el estallido del que será el último conflicto entre Roma y Cartago. Acompañan a este artículo una genealogía de la familia real númida y un mapa del reino.

Escipión Emiliano

“Escipión Emiliano. Un halcón en el Senado de Roma” por Francisco Pina Polo (Universidad de Zaragoza)

Publio Cornelio Escipión Emiliano fue la figura dominante en la escena política romana de las décadas centrales del siglo II a. C. Fue dos veces cónsul y también dos veces fue proclamado triunfador, sobre Cartago y Numancia. Como censor defendió a ultranza la conservación de las tradicionales virtudes romanas. Al final de su vida justificó el asesinato de Tiberio Graco y luchó para impedir la aplicación de su reforma agraria. Fue una figura controvertida en su época, probablemente tan querido por unos como odiado por otros. El catedrático Pina Polo desgrana, en este artículo, la relevancia de esta figura en la escena política romana, así como las deducciones que se pueden sacar de ello respecto a la sociedad y mentalidad romanas. Acompaña una genealogía de la familia de los Escipiones.

Cartago

“La ciudad de Cartago a mediados del siglo II a. C.” por Iván Fumadó Ortega (Aix-Marseille Université)

El autor de este artículo es probablemente la persona más indicada para revelar las últimas novedades en nuestro conocimiento de la ciudad de Cartago en el periodo inmediatamente anterior a su destrucción por las tropas romanas, un campo en el que, además, se han logrado sorprendentes avances. Complementa, como no podía ser de otro modo, a este artículo, una vista aérea de la ciudad púnica, con indicación de sus edificios y características principales, composición de Rocío Espín.

batalla del puerto de Cartago

“Luchar sin esperanza” por Alberto Pérez Rubio (Universidad Autónoma de Madrid)

Entre el inicio de las hostilidades y el asedio definitivo de la propia ciudad de Cartago transcurren varios años. Este artículo recoge, con amena pluma, la narración de los hechos, tanto políticos como bélicos, que acontecen durante este periodo. Se complemente con tres mapas que describen las operaciones militares de esta primera fase de la guerra.

saqueo del templo de Reshef

“La muerte de Cartago. La guerra más salvaje” por Fernando Quesada Sanz (Universidad Autónoma de Madrid)

El ocaso de Cartago, al término de un prolongadísimo asedio, su caída ante las feroces y despiadadas tropas romanas y su destrucción, a un tiempo física y espiritual, fue de un dramatismo tan espectacular como espantoso. Y es precisamente a la narración de ese asedio final de la urbe púnica al que se dedican estas páginas, componiendo un artículo de hasta once páginas de extensión. El texto se apoya en dos mapas, uno estratégico y otro táctico, del asedio, así como una ilustración de Zvonimir Grbasic (parcialmente visible aquí) que recrea el saqueo del templo de Reshef por las tropas romanas, una vista aérea de la ciudad, con indicación del desarrollo del asedio, y finalmente una ilustración de perfil de una vivienda cartaginesa del barrio de Aníbal en el momento de su conquista por las tropas romanas, composición de José Luis García Morán.

chevauchée Guerra de los Cien Años

Y además, introduciendo el n.º 32: “La chevauchée, o la estrategia del crimen en la Guerra de los Cien Años” por Trevor Russell Smith (University of Leeds)

Durante los primeros años de la Guerra de los Cien Años, y con el fin de saquear recursos, sustraerlos del enemigo y humillar la autoridad del rey francés, las tropas del rey Eduardo III de Inglaterra aplicaron la estrategia de la chevauchée en tierras francesas. Con esta palabra, que se traduce por “cabalgada”, se define el saqueo y destrucción sistemática de las poblaciones –y sus habitantes– que encontraban a su paso, un método cruel pero eficaz en el esfuerzo bélico, particularmente durante los primeros años del conflicto. En este artículo se analizan las razones de la elección de esta estrategia, sus resultados y desarrollo histórico.

podcast

"¡Cartago debe ser destruida!” en Agora Historia - Capital Radio

Opiniones de los lectores

Productos relacionados

Otras novedades que podrían interesarte

4 DE DICIEMBRE
Desperta Ferro Arqueología e Historia
n.º 58
7,50€ IVA incluido