Hispania tardorromana

Desperta Ferro Arqueología e Historia

n.º 54
Abril 2024
Hispania tardorromana arqueología e historia Roma imperio romano
7,50€IVA incluido
Preventa
  • A la venta el 03/04

La nueva realidad social resultante de la evolución del Imperio romano en su periodo reciente –desde la perspectiva de la parte occidental del mismo– dibujó en la Hispania tardorromana un panorama singular. Los siglos IV y V implicaron cambios en la administración, y la ciudad siguió un curso distinto en el que los grandes espacios forenses y edificios de espectáculos –con la excepción del circo– fueron perdiendo el protagonismo que habían tenido antaño. El cristianismo irrumpió en un plano más palpable, aunque aún sin la preeminencia que habría de adquirir siglos más tarde. En el ámbito rural, las élites se esforzaron exhibir su poder y su prestigio mediante la monumentalización y explotación productiva de grandes villas, que se ornaron con espectaculares mosaicos y mármoles y con estancias de autorrepresentación para el lucimiento del dominus. Con el tiempo, estas expresiones de poder habrían de sufrir nuevas transformaciones, y la tardoantigüedad auguraba ya un nuevo periodo en el que el cristianismo habría de tener una presencia material mucho más visible y las grandes villas residenciales terminaron siendo recicladas para un uso productivo o incluso funerario, a veces con pequeñas iglesias rurales adyacentes que prefiguraban las realidades que se reafirmarían en el Medievo.

Nuevos horizontes. La península ibérica en el siglo IV por Javier Arce

Nuevos horizontes. La península ibérica en el siglo IV por Javier Arce

La península ibérica incorporó a nivel administrativo en diferentes momentos del siglo IV la Mauritania Tingitana (Marruecos actual) y las islas Baleares (insulae Balearum). A partir del gobierno del emperador Diocleciano (284-305) tuvo lugar una reforma administrativa que incluyó, en una primera fase, la creación de seis provincias (Gallaecia, Tarraconense, Lusitania, Cartaginiense, Baetica, Mauritania) a las que más tarde, en los años 370, se añadió la de Insulae Balearum. De este modo, en la segunda mitad del siglo había siete provincias que constituían lo que administrativamente se denominaba la dioecesis Hispaniarum. En algún documento de finales del siglo IV o inicios del V, en la Notitia Dignitatum, aparece el término Hispaniae para referirse al conjunto. Estrictamente hablando, se conocían como “las Españas”.

La transformación urbana de las ciudades hispanas en época tardorromana por Pedro Mateos (IAM/CSIC)

La transformación urbana de las ciudades hispanas en época tardorromana por Pedro Mateos (IAM/CSIC)

En este artículo haremos un recorrido de carácter arqueológico por los hitos fundamentales de la transformación urbana en las ciudades de Hispania en época tardorromana, vinculando este hecho, por un lado, a la continuidad observada en estas ciudades en lo que se refiere a aspectos urbanísticos, administrativos o económicos y, por otro, a los cambios generados en dichas ciudades que tienen que ver con elementos de carácter social, religioso y político. La continuidad administrativa de las ciudades como elementos vertebradores del territorio en los siglos IV y V resultará decisiva a la hora de convertirse en la comunidad receptora de las primeras manifestaciones cristianas de carácter urbanístico, vinculando su arraigo ciudadano con la introducción de los ritos martiriales en las áreas funerarias urbanas y con la creación de los primeros conjuntos episcopales.

Del paganismo al cristianismo por Purificación Ubric (UGR)

Del paganismo al cristianismo por Purificación Ubric (UGR)

El proceso de transición del politeísmo al cristianismo en la península ibérica fue lento, paulatino, complejo y dispar. Aunque poseemos algunas fuentes escritas y materiales para reconstruirlo, se encuentra en gran parte indocumentado, por lo que muchos aspectos de su desarrollo nos son desconocidos. El cristianismo se extendió en Hispania a partir del siglo III, siendo los sectores privilegiados urbanos de la sociedad sus principales seguidores y difusores. Los siglos IV y V fueron claves en la adopción del cristianismo por la mayor parte de la población, así como en la transformación de la vida, la topografía y el paisaje. La cristianización de Hispania, por otra parte, no supuso una ruptura con el legado clásico previo, ya que lo que se difundió fue un cristianismo romanizado, que había integrado muchos aspectos de la cultura pagana. La Iglesia asumió además el papel político, integrador y de cohesión social antes desempeñado por la religión romana.

Hispania tardorromana arqueología e historia Roma imperio romano

Sociedad y vida cotidiana en Hispania en la Antigüedad tardía por Javier Arce

En la sala central de la impresionante villa de Noheda (provincia de Cuenca), recientemente descubierta y aún no completamente excavada, hay un mosaico en el que vemos, con todo lujo de detalles, no solo el título de la obra representada durante o después del banquete, El mimo del marido celoso, sino también a los diferentes actores. En algunas ocasiones incluso los propietarios o los comensales participaban disfrazados de los personajes que representaban la obra. Resulta significativa la obra allí representada: se trata de un mimus, una comedia ligera, un vodevil destinado a hacer reír, de carácter superficial y a veces incluso vulgar. Con este tipo de cosas se divertían los grandes y ricos propietarios de estas suntuosas residencias campestres a finales del siglo IV o primera mitad del V, que es la fecha que se puede asignar a estos mosaicos.

La villa de Carranque y el enriquecimiento y monumentalización de las villae por Virginia García-Entero (UNED)

La villa de Carranque y el enriquecimiento y monumentalización de las villae por Virginia García-Entero (UNED)

El 23 de julio de 1983 un agricultor que araba sus tierras en la localidad toledana de Carranque sacó a la luz evidencias de lo que hoy, y tras más de cuatro décadas de excavaciones e investigación, reconocemos como una de las más destacadas villas tardorromanas de Hispania y uno de los conjuntos arqueológicos más interesantes del Occidente romano. Al calor de la celebración del cuarenta aniversario del descubrimiento de la villa y de las dos décadas desde su apertura como Parque Arqueológico de la Red de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, reflexionamos sobre la realidad material que hace de este enclave un excelente escenario para mostrar la estabilidad de la que gozó Hispania durante el siglo IV, que posibilitó, entre otras razones, el enriquecimiento y monumentalización de algunas de sus villae, convertidas en cabeza de enormes dominios.

Religión y cultos cristianos en el medio rural por Alejandra Chavarría (Università degli Studi di Padova)

Religión y cultos cristianos en el medio rural por Alejandra Chavarría (Università degli Studi di Padova)

Ya desde el siglo II a. C., el historiador romano Catón se refiere a la vital importancia de los espacios sagrados y los rituales en las villas, en particular el culto a los lares y a las oraciones, ofrendas y festivales asociados con la agricultura (Catón, Res Rustica 132, 134, 143). Esta relevancia ha podido ser documentada arqueológicamente a través del hallazgo de altares, habitaciones para el culto e incluso pequeños templos (fana) asociados a las villas. Arqueológicamente los indicios más tempranos de cristianización en las villas se dan a partir de la segunda mitad del siglo IV. Se trata de algunos símbolos (cruces y crismones) que decoraban materiales cerámicos o en forma de grafitos. Hay casos en los que más que la presencia de símbolos o escenas particulares en los mosaicos encontramos representaciones canceladas o “restauradas” para las que se ha sugerido que tal vez el propietario (cristiano) prefiriese no mostrar determinadas figuras en su casa.

Esplendor y final de las villas tardoantiguas de Hispania por Alejandra Chavarría (Università degli Studi di Padova)

Esplendor y final de las villas tardoantiguas de Hispania por Alejandra Chavarría (Università degli Studi di Padova)

Las villas hispánicas, como conjuntos residenciales, entraron en crisis durante la primera mitad del siglo V. La mayoría parecen haber sido abandonadas como espacios de habitación, a veces desmanteladas para el reaprovechamiento y reciclaje de los materiales más preciados como mármoles, vidrios o metales. Poco después fueron reutilizadas por lo que parecen ser familias campesinas que viven en los antiguos espacios residenciales llevando a cabo a actividades artesanales o agropecuarias y a veces incluso utilizando una parte de la antigua residencia como lugar de enterramiento.

En los orígenes de la ciudad altomedieval por Lauro Olmo (UAH)

En los orígenes de la ciudad altomedieval por Lauro Olmo (UAH)

El siglo V marcó el punto de inflexión entre la Antigüedad tardía (siglos III-V) y el periodo altomedieval (a partir del siglo VI). Fue el momento en que se produjo la crisis del Imperio romano occidental y el surgimiento de nuevas realidades políticas en Hispania, como el Reino suevo (siglos V-VI) y la adscripción de una parte del territorio peninsular al Reino visigodo de Tolosa (siglo V-inicios del VI). Desde la perspectiva arqueológica va a ser el periodo en que se producirá un cambio con la generación de un nuevo paisaje como consecuencia de las transformaciones iniciadas, en gran parte, a partir de la segunda mitad de ese siglo V. Estas supusieron la metamorfosis de la organización social y su consiguiente reflejo en el espacio peninsular con una nueva configuración del paisaje urbano y rural, el altomedieval.

Opiniones de los lectores

Productos relacionados

Otras novedades que podrían interesarte