Alfonso VI

Desperta Ferro Antigua y Medieval

n.º 64
Marzo 2021
Alfonso VI
7€IVA incluido

El reinado de Alfonso VI de León, también monarca de Castilla y de Galicia, una figura trascendental en la Edad Media española ensombrecida por la leyenda cidiana y su antagonismo con el Campeador en el Cantar de mio Cid, marca un punto de inflexión en la historia de la Península. La unión de todos estos territorios bajo la mano de un único soberano, y todo en una coyuntura de debilidad de al-Ándalus, dividido a la sazón en numerosos reinos taifas, generó un desequilibrio de poder tal que redujo a los estados andalusíes a meros vasallos tributarios de sus vecinos septentrionales. Alfonso también aprovechó para extender las fronteras y conquistar, entre otras, la importantísima ciudad de Toledo. Pero, alarmados, los andalusíes llamaron en su auxilio al poderoso imperio almorávide del norte de África, y se produjo una invasión de tal gravedad que frenó en seco la expansión cristiana y obligó a sus gobernantes a adoptar, nuevamente, una estrategia defensiva.

El acceso al trono de Alfonso VI y la pugna por la reunificación del reino por Sonia Vital Fernández (Universidad Nacional del Sur)

El acceso al trono de Alfonso VI y la pugna por la reunificación del reino por Sonia Vital Fernández (Universidad Nacional del Sur)

En 1065 fallecía el rey Fernando I de León y Castilla dejando un testamento que disponía la sucesión y división de su reino entre sus hijos. A principios de 1066 todos ellos estaban ocupando sus respectivos tronos: Sancho II el de Castilla; Alfonso VI el de León; y García II el de Galicia. Sin embargo, las disposiciones testamentarias del rey Fernando no se mantuvieron por mucho tiempo y llevaron al enfrentamiento armado entre sus hijos por la reunificación de los territorios que él había gobernado.

Alfonso VI. Su proyección extrapeninsular y la clave de Cluny por Carlos de Ayala Martínez (Universidad Autónoma de Madrid)

Alfonso VI. Su proyección extrapeninsular y la clave de Cluny por Carlos de Ayala Martínez (Universidad Autónoma de Madrid)

Con anterioridad a Alfonso VI nunca un rey peninsular había contraído matrimonio con hasta cinco mujeres de origen extrapeninsular. Tampoco nunca un monarca hispano había recibido un regalo de manos de un emperador bizantino. Y puestos a reseñar novedades, tampoco antes ninguna institución de prestigio universal y de fuera de la Península había atribuido el título de “emperador” a un rey de León, como lo hizo con Alfonso la abadía de Cluny en los días del abad Hugo el Grande. Es evidente que algo nuevo y hasta entonces desconocido para los reinos de León y Castilla se estaba produciendo en ellos bajo el gobierno de Alfonso VI.

La expansión territorial de Castilla y León durante el reinado de Alfonso VI por Francisco García Fitz (Universidad de Extremadura)

La expansión territorial de Castilla y León durante el reinado de Alfonso VI por Francisco García Fitz (Universidad de Extremadura)

Con una lucidez extraordinaria, Abū Muhammad al-‘Assāl, contemporáneo de la conquista de Toledo, dejaba constancia no solo del drama del que acababa de ser testigo, sino también del profundo significado, simbólico y estratégico, que tenía la entrada de las tropas cristianas en la capital de la marca Media: al-Ándalus se abría en canal, se rompía por el centro, dejando expedita a los infieles el avance hacia el sur y hacia los extremos, colocando a la gente de al-Ándalus en la disyuntiva de huir o de vivir en medio del error o, peor aún, de habitar en un nido de serpientes.

La nobleza y la corte de Alfonso VI por Pascual Martínez Sopena (Universidad de Valladolid)

La nobleza y la corte de Alfonso VI por Pascual Martínez Sopena (Universidad de Valladolid)

En el reinado de Alfonso VI se suelen distinguir dos etapas. La primera culmina con la conquista de Toledo en 1085, y el inicio de la siguiente es la derrota de Zalaqa al año siguiente. Para la nobleza, esta segunda etapa representó una constante sangría. Su epílogo fue la muerte del infante heredero Sancho junto con numerosos condes y sus mesnadas en Uclés en 1108.

La llegada de los almorávides por Alejandro García Sanjuán (Universidad de Huelva)

La llegada de los almorávides por Alejandro García Sanjuán (Universidad de Huelva)

La caída de Toledo en 1085 en manos de Alfonso VI supuso una auténtica conmoción entre los andalusías quienes, de repente, parecen haber despertado de un plácido sueño de superioridad, viéndose envueltos en una inesperada pesadilla que suscitó fuertes sentimientos de temor e inquietud respecto al futuro inmediato y que motivó la petición de auxilio a los “emires velados” de Marrakech, los almorávides.

De Zalaqa a Uclés. La tormenta almorávide y el freno a la expansión cristiana por David Porrinas (Universidad de Extremadura)

De Zalaqa a Uclés. La tormenta almorávide y el freno a la expansión cristiana por David Porrinas (Universidad de Extremadura)

En el año 1086 una nueva fuerza procedente del norte de África iba a modificar sustancialmente las relaciones entre cristianos y musulmanes en la península ibérica. Los almorávides, imperio beréber expansivo y militarista liderado por Yusuf ibn Tashufin, alteraron a partir de esa fecha las dinámicas expansivas del imperio gobernado por Alfonso VI y sus magnates.

La crisis sucesoria por Ángel G. Gordo Molina (Universidad Adolfo Ibáñez)

La crisis sucesoria por Ángel G. Gordo Molina (Universidad Adolfo Ibáñez)

Distintos elementos propios del ambiente histórico y cultural del reino de León, aquellos de continuidad y cambio, así como los objetivos de quien detentaba el oficio regio, con todas las precauciones y previsiones para asegurar la continuidad de este en sus descendientes, al igual que los imprevisibles elementos coyunturales, influyeron en la sucesión del conquistador de Toledo.

El ocaso del mundo micénico y la caída de Pilo por Claudia Alonso (Universitat Oberta de Catalunya)

Y además, introduciendo el n.º 65 El ocaso del mundo micénico y la caída de Pilo por Claudia Alonso (Universitat Oberta de Catalunya)

Desde finales de la Edad del Bronce en el Egeo, una misma cultura domina Grecia. Son los micénicos, que comparten lengua y costumbres. No están políticamente unificados y viven en los dominios de una pléyade de reinos. Los soberanos, llamados wanax, tenían a su servicio un complejo sistema burocrático de escribas administradores que utilizaban para elaborar sus textos el silabario lineal B, un sistema de escritura heredado de las antiguas burocracias minoicas. Ya no eran los reyes guerreros de antaño, sino príncipes acomodados que vestían la púrpura, recibían ofrendas de aceite perfumado y dominaban complejos sistemas fiscales.

Opiniones de los lectores

Productos relacionados

Otras novedades que podrían interesarte

4 DE DICIEMBRE
Desperta Ferro Arqueología e Historia
n.º 58
7,50€ IVA incluido