VI Concurso de Microensayo - Ganador 2 julio, 2024 | Jesús M. Fernández Rodríguez
De hecho, una revisión historiográfica permite contemplar la escasa o nula atención que ha recibido el conflicto y la violencia en la cultura tartesia, más allá de la simple referencia a una potencial tensión con los recién llegados o a los habituales análisis... VI Concurso de Microensayo - Finalista 2 julio, 2024 | Eduardo Casas Herrer
El hallazgo de nuevos documentos han permitido saber qué pasó después: el capitán y el piloto, que afrontaban una pena de hasta diez años de prisión en el correspondiente juicio, fueron finalmente absueltos por no estar España en guerra con Inglaterra, mientras que el... VI Concurso de Microensayo - Finalista 2 julio, 2024 | Elisa Rivero
Se sabe que llevamos ejecutando grabados de pies desde, al menos, el Neolítico, como evidencian un par de podomorfos esculpidos en un ortostato del dolmen de Petit Mont (Arzon, Francia). Durante las edades del Bronce y del Hierro debió de ser una práctica bastante... 27 junio, 2024 | Patricia de los Ángeles González Gutiérrez
Encarnación nació un 21 de marzo de 1911, hija de Antonia Herreros y de Juan Cabré Aguiló, uno de los mayores arqueólogos españoles de la época. Siempre se ha destacado esta relación para entender la temprana vocación de Encarnación, pero fue también su madre la que... Contenido patrocinado 19 junio, 2024 | Maria Carme Belarte (ICAC e ICREA), Joan Canela (ICAC), Antoni Corrales [1] (ICAC), Jordi López (ICAC)
En la Antigüedad, la Península Ibérica era un mosaico de pueblos diferentes a nivel étnico y lingüístico. Así como vacceos, vetones y lusitanos eran sociedades celtas del interior y del occidente de la Península; la costa este, des del río Hérault -en el sur de la... 25 mayo, 2024 | Francisco Gracia Alonso | UB
¿Es importante identificar, investigar, preservar por ley y difundir los campos de batalla? Winston Churchill decía que constituían “los puntos de marca en el libro de la Historia”, y aunque su visión decimonónica sobre el significado de la guerra –no debe olvidarse... Contenido patrocinado 15 abril, 2024 | Jordi López Vilar (Institut Català d'Arqueologia Clàssica)
Una singular estructura geológica favorece la aparición de manantiales naturales a los pies del promontorio, en la llanura aluvial del río Francolí. También la presencia de un extenso lago subterráneo y del río a 500 metros del asentamiento debieron jugar un cierto... Contenido patrocinado 14 marzo, 2024 | José Luis Escacena | Universidad de Sevilla
Esta puerta, a la vez marítima y fluvial, estuvo controlada desde la Edad del Cobre hasta época tartésica por un asentamiento que llegó a su fase romana con el nombre de Caura. Aunque cuenta con algún resto neolítico, en este punto el primer poblamiento estable y con... Publicación destacada 8 marzo, 2024 | Patricia de los Ángeles González Gutiérrez
Lo cierto es que la historia del origen del 8M (8 de marzo) es compleja. No es un día que conmemore una efeméride clara, como en otros casos, así que vamos a desenredar un poco el ovillo de esta reivindicación de los derechos y luchas de las mujeres. Ya en 1909 una... 6 marzo, 2024 | Jesús Carrobles Santos, Jorge Morín de Pablos y Rubén Pérez López | RABACHT
El arte del reino Astur es heredero de la tradición artística visigoda, existiendo numerosos nexos de unión entre ambos. Un proyecto de investigación, dirigido por los arqueólogos y académicos de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo... 19 febrero, 2024 | Óscar González Camaño
Nacida en 1944, María Eugenia Aubet Semmler se licenció en 1969 en Filosofía y Letras (sección Historia Antigua y Prehistoria) en la Universidad de Barcelona (UB), donde fue discípula de grandes maestros como Joan Maluquer de Motes –para la edición en Urgoiti... Publicación destacada 28 diciembre, 2023 | Manel Ollé | UPF
La rendición de Nankín, popularmente conocido como Las Lanzas, famosísima obra de Diego Velázquez, pintada en 1635 para conmemorar la capitulación de la capital de la provincia de Zhejiang tras un prolongado y trabajoso asedio en 1627. Con la consolidación de la... Contenido patrocinado 18 diciembre, 2023 | Jorge A. Eiroa (Grupo ARHIS, Universidad de Murcia); Andrés Martínez Rodríguez (Museo Arqueológico de Lorca); José Ángel González Ballesteros (Grupo ARHIS).
En los últimos meses se han retomado las investigaciones arqueológicas en el “barrio de Alcalá” del castillo de Lorca (Murcia). Se trata de un proyecto de investigación de la Universidad de Murcia, en colaboración con el Museo Arqueológico Municipal de Lorca,... Contenido patrocinado 12 diciembre, 2023 | Pedro Rújula (Universidad de Zaragoza)
Un territorio para resistir En las sierras del Maestrazgo, tras la muerte de Fernando VII en septiembre de 1833, cuando comenzaba a construirse el Estado liberal, lejos de las principales ciudades y de las vías de comunicación más estratégicas, fueron buscando refugio... 5 diciembre, 2023 | Roberto Delgado y Alberto Montaner
El primer texto que menciona dicha fórmula de tratamiento, una adaptación del árabe andalusí sídi ‘mi señor’ que gozó de cierto prestigio entre personajes cristianos a fines del siglo XI, no es coetáneo del personaje histórico, sino medio siglo posterior a su muerte,... 1 diciembre, 2023 | Fernando Pinto Cebrián
Así pues, en la actualidad, los motivos siguen siendo prácticamente los mismos: huida de los horrores de la guerra, hambrunas y enfermedades, la violencia política, la presión y persecución por diferencias ideológicas, culturales, religiosas, sexuales, tribales... 24 noviembre, 2023 | José Soto Chica | CEBNCG
Gosvinta fue la poderosa y femenina constante que determinó la política del reino visigodo durante casi cincuenta años: esposa de Atanagildo, probablemente participó en el alzamiento que elevó a este último al trono y que arrojó al reino a una terrible guerra civil en... Contenido patrocinado 15 noviembre, 2023 | Javier Andreu Pintado, Universidad de Navarra; Luis Romero Novella, Escuela Española de Historia y Arqueología CSIC de Roma/Universidad Complutense de Madrid; Paloma Lorente Sebastián, Universidad de Navarra
En el corredor natural de la Val de Aibar, al pie de la vía que conectaba el Pirineo Central -desde Iacca (Jaca, Huesca)- con el último puerto navegable del Ebro en época romana -Vareia (Logroño)- se alzan los restos de la ciudad romana, antes vascónica, de Santa Criz... 26 octubre, 2023 | José Soto Chica | CEBNCG
Lo creo así porque el resultado de la llamada batalla de Guadalete fue inapelable y permitió que en brevísimos años, tres o cuatro, la práctica totalidad del reino visigodo de Toledo quedara bajo dominio musulmán. Con esta conquista, se establecían las bases del... Publicación destacada 29 septiembre, 2023 | José Soto Chica | CEBNCG, Francisco J. Jiménez Espejo
“Un mundo que se derrumba”. Así definía su época el rey visigodo Ervigio. Esas fueron sus palabras ante los nobles y obispos reunidos en Toledo en el XII Concilio del año 681. Y tenía razón. Durante mucho tiempo, la historiografía contemporánea tomó como... 29 septiembre, 2023 | Desperta Ferro Ediciones
Desperta Ferro Ediciones estará en México en el congreso internacional «Los fundamentos industriales del Galeón de Manila-Acapulco. Movilización de recursos y globalización, 1565-1816″, abierto a todos los públicos por su carácter divulgativo, que se celebra los... Contenido patrocinado 20 septiembre, 2023 | Teresa Delgado Darias (El Museo Canario), Verónica Alberto Barroso (Tibicena. Arqueología y Patrimonio), Javier Velasco Vázquez (Servicio de Patrimonio Histórico, Cabildo de Gran Canaria)
La sociedad prehispánica de Gran Canaria reviste especial interés para afrontar un estudio de esta naturaleza. La isla, con una superficie de unos 1560 Km2, forma parte del archipiélago canario, localizado en el océano Atlántico medio, a una distancia mínima de 100 km... Publicación destacada 20 septiembre, 2023 | Desperta Ferro Ediciones
La mitad del año siempre es un buen momento para acordarse de Jano, el dios bifronte que mira al pasado y al futuro, y que bien podría ser nuestra deidad de cabecera en Desperta Ferro, donde desde el estudio de lo que fue siempre tenemos un ojo en lo que vendrá. Pero... V Concurso de Microensayo 7 agosto, 2023 | Jerónimo Ordóñez Manzano
Si bien la violencia no es patrimonio exclusivo del fascismo, el rol que esta juega en él es único en lo que respecta a las ideologías modernas. Mientras que la violencia es un medio para conseguir un fin para los revolucionarios franceses en la Francia de Luis XVI y... Página 2 de 9«12345...»Última »
Comentarios recientes