En el marco de los proyectos de investigación citados en el título, desde el pasado mes de septiembre estamos llevando a cabo la aplicación de un amplio protocolo analítico de caracterización de las calizas y conglomerados de Espejón que combina técnicas destructivas y técnicas no destructivas. El objetivo último de este protocolo es la obtención de una huella arqueométrica (como símil de una huella dactilar petrológica) que identifique y permita reconocer a estos materiales ornamentales de gran valor histórico-artístico. Reconstruir la procedencia de los materiales del patrimonio cultural permite obtener una visión más completa de los monumentos y contribuye a entender con más precisión el proceso constructivo y el contexto en el que se llevaron a cabo.
Los «jaspes» de Espeja y Espejón
Estas rocas ornamentales fueron explotadas desde época romana como hemos tenido ocasión de analizar en los últimos años, convirtiéndose desde época augustea hasta mediados del siglo V d.C., en la principal roca de color ibérica empleada en la decoración de espacios y edificios públicos y privados de contextos urbanos y rurales del interior de Hispania (Clunia, Segobriga, Termes, Confluenta, Carranque, etc.) (García-Entero 2020 con la bibliografía anterior). Tras un impás en su extracción durante época medieval en la que este material lapídeo fue empleado a través de la reutilización de piezas romanas y tardoantiguas (p.e. en San Miguel de Escalada, León), la explotación de las canteras se reactivó con fuerza desde finales del siglo XV en adelante poniéndose al servicio de la nobleza, el clero y la monarquía que la utilizaría profusamente desde entonces en sus monumentos funerarios y en la decoración de construcciones civiles y religiosas, convirtiéndose los “jaspes” de Espeja y Espejón –como así se denominan desde finales del siglo XV en la documentación de archivo- en un icono para transmitir mensajes de prestigio y legitimidad política de la monarquía de los Austrias (Peña Cervantes, 2020; Alonso Mora, 2021 y 2022; Esgueva y Zaparaín, 2022). Muestra evidente de este papel otorgado a esta roca ornamental es su masivo empleo en la capilla mayor y coro de la Catedral de Toledo –Catedral Primada de España-, en la capilla de San Pedro de Osma de la Catedral de El Burgo de Osma o en el altar y presbiterio de la Basílica de El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial –concebido inicialmente como panteón dinástico de los Austrias-, por citar apenas alguno de los ejemplos más destacados.
La problemática de partida de este proyecto se plantea entorno a la existencia de diferentes canteras históricas, ubicadas en los actuales términos municipales de Espejón, Espeja de San Marcelino y Cantalucia en la provincia de Soria. De estas canteras se extrajeron variedades muy similares y se distribuyeron por todo el territorio nacional. La finalidad de nuestro estudio es, por lo tanto, poder definir un criterio arqueométrico sólido y solvente que permita determinar la procedencia exacta de los “jaspes” de Espeja y Espejón utilizados en el patrimonio cultural desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII.
La metodología para determinar la huella arqueométrica
Nuestro objetivo se complica por el hecho de que las técnicas habitual y convencionalmente empleadas para caracterizar y estudiar las rocas, son técnicas destructivas que requieren de la extracción de fragmentos de roca y, en la mayoría de los casos, su destrucción en laboratorio. Estas metodologías son inviables cuando se trabaja y estudia obras del patrimonio cultural. Por ello, en esta línea de investigación se apuesta por el desarrollo de una metodología no destructiva, que permita la obtención de un número potencialmente ilimitado de datos, así como poder aplicarlas en muestras de alto valor patrimonial sin necesidad de muestreo destructivo. La idoneidad de estas técnicas está empañada, sin embargo, por el hecho de que las técnicas no-destructivas no dejan de ser medidas indirectas o aproximaciones de las propiedades y características de las rocas, y los resultados obtenidos con ellas deben ser validados o calibrados con los resultados obtenidos por técnicas destructivas convencionales.
La metodología propuesta para intentar resolver este nudo de problemas se basa en la aplicación de dos conjuntos de técnicas diferentes (destructivas y no-destructivas) en dos contextos distintos: 1) el estudio de las canteras históricas y muestras obtenidas de las canteras; y 2) la caracterización directa de los materiales del patrimonio histórico-artístico. Las muestras de cantera (primer contexto) permitirán el empleo de técnicas destructivas y no-destructivas para su caracterización. Los resultados obtenidos serán fundamentales para el desarrollo de los trabajos en el segundo contexto, puesto que: por una parte, se definirán los valores característicos de las rocas de cada cantera (la huella arqueométrica que hemos definido en este trabajo); y por otra, se podrá llevar a cabo la calibración y validación de las técnicas no-destructivas de acuerdo a los valores obtenidos con las técnicas convencionales destructivas.
El segundo contexto de trabajo plantea la aplicación de las técnicas no destructivas (y portátiles) a los casos de estudio seleccionados del patrimonio cultural español.
Técnicas no destructivas y destructivas
Las técnicas no destructivas empleadas en este trabajo son: analizador portátil de Fluorescencia de Rayos X, el microscopio digital portátil, radiómetro portátil y un analizador de susceptibilidad magnética portátil. El analizador portátil de Fluorescencia de Rayos X es una técnica basada en la espectrometría por fluorescencia de Rayos X con la que se puede determinar (de forma semi-cuantitativa) la composición geoquímica de los materiales. El radiámetro es un equipo que mide la radiación gamma y Rayos X generada por los componentes radiactivos de los materiales naturales (en concreto, U, Th y K). En rocas sedimentarias (tipo conglomerático, similares a los materiales de interés en este proyecto) la radiación puede estar generada por minerales del grupo de las arcillas, materia orgánica o determinados componentes detríticos. El microscopio digital portátil es un equipo de gran utilidad para obtener fotomicrografías de la superficie de los materiales y poder analizar detalles a microescala sin la necesidad del muestreo y traslado al laboratorio. El susceptómetro magnético se basa en medir la magnetización inducida en los materiales de estudio. La susceptibilidad de cada roca dependerá de su composición mineral, por lo que puede llevar a ser una técnica de alto interés para la caracterización no destructiva de materiales.
La caracterización por la vía destructiva incluye las técnicas habituales en el estudio de materiales pétreos y se centran en el análisis mineralógico de la roca (mediante Difracción de Rayos X), mineralógico y textural (láminas delgadas observadas bajo Microscopio Óptico Petrográfico) y geoquímico (por Fluorescencia de Rayos X).
En el momento actual de desarrollo del proyecto (enero de 2023) hemos podido iniciar el protocolo analítico no destructivo sobre piezas de conglomerado y calizas de Espejón empleadas en la Capilla Mayor de la Catedral de Toledo y en el Altar Mayor de la Basílica de San Lorenzo de El Escorial.
Notas
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Arqueología e Historia de un paisaje de la piedra: la explotación del marmor de Espejón (Soria) y las formas de ocupación de su territorio desde la Antigüedad al siglo XX” (PGC2018-096854-B-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades/AEI/FEDER, EU y “Caracterización arqueométrica de las calizas y conglomerados de Espejón, Espeja de San Marcelino y Cantalucia (Soria) y su utilización desde el siglo I al XVI. La aplicación de métodos físico-químicos y técnicas no destructivas para la determinación de la procedencia de los marmora y “jaspes” desde la Antigüedad” financiado por la Fundación Palarq. Queremos agradecer las facilidades dadas por Patrimonio Nacional, el Cabildo de la Catedral de Toledo y de la Catedral de El Burgo de Osma para la toma de datos en la Basílica de El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y de sendas catedrales.
Bibliografía
- Alonso Mora, A. 2021: “Sabe que se han labrado muchas piedras del dicho jaspe: La propiedad de las canteras de “Jaspe” de Espejón (Soria) en el siglo XVI”, Cuadernos de Historia Moderna de la UCM, e.p.
- Alonso Mora, A. 2022: “Los canteros del jaspe de Espejón y Espeja en el siglo XVI: Análisis de la figura del concesionario”, ETF Serie IV, Historia Moderna 35, 231-262.
- Esgueva Escorial J. y Zaparaín Yáñez, Mª J., 2022: “Los jaspes más bruñidos y resplandecientes que espejos. El mármol de Espejón de la Catedral de Burgos: su uso en los siglos XVII y XVIII”, en Barriocanal Gómez, J. L., Santiago Del Cura, E., Payo Hernánz, R. J. e Izquierdo Yusta, C. (eds.), El mundo de las catedrales: Pasado, presente y futuro. Congreso Internacional VIII Centenario de la Catedral de Burgos, (13-16 junio, 2022) Burgos, 945-954.
- García-Entero, V., 2020: “Poniendo el marmor Cluniensis en el mapa de Hispania. El uso de la principal roca ornamental de color de procedencia Ibérica en el interior peninsular en época romana”, en García-Entero, V., Vidal Álvarez, S., Gutiérrez Garcia-M., A. y Aranda González, R. (eds.), Paisajes e Historias en torno a la piedra. La ocupación y explotación del territorio de la cantería y las estrategias de distribución, consumo y reutilización de los materiales lapídeos desde la Antigüedad, Monografías Prehistoria y Arqueología UNED 1, Madrid, pp. 117-190.
- Peña Cervantes, Y., 2020: “El uso, la saca y el transporte de las calizas de Espeja de San Marcelino-Espejón (Soria, España) en época moderna. Una aproximación arqueológica”, en García-Entero, V., Vidal Álvarez, S., Gutiérrez Garcia-M., A. y Aranda González, R. (eds.), Paisajes e Historias en torno a la piedra. La ocupación y explotación del territorio de la cantería y las estrategias de distribución, consumo y reutilización de los materiales lapídeos desde la Antigüedad, Monografías Prehistoria y Arqueología UNED 1, Madrid, pp. 413-465.
Comentarios recientes