Catálogo DF

Los clamores de los lectores pidiendo el catálogo de publicaciones de julio-diciembre 2022 han atormentado nuestros oídos, pero vuestros ruegos por fin han sido atendidos, y nuestra culpa expiada. Hemos tardado, sí, pero aquí está, y creo que vosotros estaréis contentos y nosotros podemos estar orgullosos de unos títulos que ayudarán a superar la nostalgia del verano y que siguen aportando nuestro granito de arena al inmenso océano del conocimiento histórico. Antes de escribir estas líneas publicamos ya la primera novedad de esta segunda mitad del año, un wéstern novohispano, Forjado en la frontera, con las increíbles experiencias del explorador, cartógrafo y artista don Bernardo de Miera y Pacheco en el Gran Norte de México. Una vida que nos asoma a esa zona de encuentro y mestizaje que durante el siglo XVIII fue la frontera norte del vasto imperio español en América, una auténtica Terra Incognita. Saltando a septiembre, dos libros ponen ante nuestros ojos los totalitarismos de mediados del siglo XX. Por un lado, en Ladrones de libros se documenta una faceta desconocida del funesto intento nazi de crear un Reich milenario: el saqueo de las bibliotecas europeas, en busca de combustible ideológico que volver contra los enemigos del régimen; una obra que, además, documenta la búsqueda detectivesca de los herederos de aquellos expoliados de sus bibliotecas para restituirles lo que, en muchos casos, es el único recuerdo de quienes fuesen sus propietarios. Muchos de esos libros acabaron tras la caída de Berlín en manos rusas, y nuestra segunda novedad del mes precisamente aborda en Estalinismo en guerra una visión panorámica del régimen soviético entre 1937 y 1949, que combina trabajo de archivo y testimonios personales para entender unas dinámicas políticas y culturales que siguen condicionando, y obsesionando, a la Rusia de hoy. En octubre tendremos una nueva entrega de la colección Cuadernos de Historia Militar, dedicada esta vez a la Guerrilla en España, una mirada a ese fenómeno típicamente hispánico en los siglos XVIII y XIX que tanto ha calado en el imaginario colectivo. Le acompaña Almansa. 1707 y el triunfo borbónico en España, un magnífico libro del joven historiador Aitor Díaz Paredes que, con hálito de historia global, dibuja el fresco de un año crucial en la historia de España para entender cómo Felipe V pudo hacerse con la corona. Le da réplica un veterano autor de la casa, José Soto Chica, con, quizá, su libro más ambicioso y complejo hasta la fecha, El águila y los cuervos. La caída del Imperio romano, un vibrante relato que vuela tan alto como su título. Y otro veterano completa las novedades de octubre: Pedro Cifuentes, con la primera entrega de su Historia de España en cómic, dedicada a la Prehistoria en la península ibérica, cuya publicación, inicialmente prevista para el pasado abril, hubimos de posponer, ¡os aseguramos que la espera ha merecido la pena! En noviembre cerraremos el año con tres libros muy diferentes. Jordi Bru continúa en Soldados la estela que inició con Los Tercios, para, esta vez, homenajear a los hombres y mujeres que han luchado en nuestro país, desde el siglo XVI hasta las misiones de paz del siglo XXI, con sus composiciones fotográficas preciosistas y atmosféricas. Alexander Mikaberidze realiza un auténtico tour de force en Las Guerras Napoleónicas. Una historia global, ganador del prestigioso Gilder Lehrman Prize for Military History en 2021, donde desgrana los principales acontecimientos políticos y militares que jalonaron esta convulsa y transformadora época, tanto en Europa como alrededor del mundo, para construir con ello la primera historia completa del periodo. Por último, si cualquier libro de historia es una interpelación al presente, este lo es más: Las guerras de Putin, de Mark Galeotti, una aguda reflexión sobre el poder militar ruso, acerca de sus fortalezas y sus debilidades, y acerca de cómo Vladímir Putin ha remodelado su país a través de toda la serie de intervenciones bélicas en que se ha implicado, que incluye la devastadora invasión de Ucrania. Porque la historia no es pasado, es presente.

«Desperta Ferro está rompiendo esquemas, dignificando el género, abriendo nuevos campos de interés en la materia, aportando nueva información y creando lectores […] ¿El secreto? El rigor científico combinado con un diseño gráfico de lujo: los dibujos y la cartografía son excelentes y están cuidadísimos desde el punto de vista documental».

Jacinto Antón, El País

JULIO

 

Forjado en la frontera. Vida y obra del explorador, cartógrafo y artista don Bernardo de Miera y Pacheco en el Gran Norte de México
John Kessell – Javier Torre Aguado

Forjado en la frontera bernardo de miera y pacheco méxico kessel torre aguado

El Gran Norte es la región más inhóspita de lo que hoy conocemos como el Oeste americano, una región donde las abruptas cadenas montañosas se alternan con altiplanos desérticos de magnitud inconmensurable, la frontera norte del vasto imperio español en América, una auténtica Terra Incognita. El territorio que Bernardo de Miera y Pacheco y sus compañeros de expedición fatigaron durante meses para explorar y cartografiar, en un recorrido tan agotador que les obligó a comerse sus propios caballos para sobrevivir. Pero esta es solo una de las hazañas de una existencia llena de aventuras y de altibajos. Bernardo de Miera y Pacheco, prácticamente desconocido en España, fue una de las figuras más polifacéticas y fascinantes de la América hispánica en el siglo XVIII. Fue un prolífico artista, que pintó y esculpió altares que hoy adornan iglesias y misiones coloniales del estado de Nuevo México. También fue ingeniero y capitán de milicias en varias campañas contra los indios, como la que sostuvo el gobernador Anza con el temible jefe de guerra comanche Cuerno Verde. Explorador y cartógrafo sobresaliente, dibujó con trazo firme los mapas más relevantes y precisos de la frontera norte en la segunda mitad del siglo XVIII y, además, fue comerciante, minero (sin suerte), recaudador de deudas y deudor, en sus horas bajas. Alcalde mayor, ranchero y artesano ducho en el metal, la piedra y la madera. En los últimos años de vida, don Bernardo sirvió como soldado distinguido en el presidio de Santa Fe, la villa más septentrional del imperio español en América, una zona fronteriza, remota y peligrosa, sometida al acoso constante de los belicosos apaches y comanches. Forjado en la frontera, de John Kessell y Javier Torre Aguado, nos asoma, a través de la extraordinaria vida de este cántabro originario del valle de Carriedo, a la experiencia hispánica en la América del siglo XVIII, en un territorio de frontera que se convirtió en el rico crisol que es actualmente el septentrión novohispano.

SEPTIEMBRE

 

Ladrones de libros. El saqueo nazi de las bibliotecas europeas y la lucha por recuperar la herencia literaria
Anders Rydell

Ladrones de libros

Mientras Berlín se iluminaba fantasmagóricamente con las piras donde ardían libros prohibidos, los nazis llevaban a cabo un crimen cultural de proporciones aún mayores. A través de una pormenorizada investigación, Anders Rydell ha documentado el saqueo de bibliotecas, privadas y particulares, y librerías que, a lo largo y ancho de la Europa ocupada, llevaron a cabo las tropas alemanas. Los anaqueles de judíos, comunistas, políticos liberales, activistas por los derechos LGTB, católicos, masones y de cualquiera que entrara en la larga lista de enemigos del régimen, fueron expoliados y las obras que contenían esgrimidas como armas intelectuales contra sus dueños. Pero, en paralelo, esta es la historia cuasi detectivesca de cómo un heroico puñado de bibliotecarios, y con ellos el propio autor, han emprendido la tarea de devolver estos libros a sus dueños legítimos. Para ello, han peinado las bibliotecas públicas de Berlín con el fin de tratar de identificar los volúmenes robados y han intentado dar con los familiares de aquellos que fueron despojados. En muchos casos, estos libros son el único objeto que los descendientes de víctimas del Holocausto podrán tener entre las manos como un recuerdo. La Segunda Guerra Mundial fue también un conflicto cultural y el estudio y refutación de toda la literatura «degenerada» que los nazis expoliaron pretendía justificar el deseo de Alemania de dominar el mundo y derrotar a sus enemigos con la «ciencia», así como sentar las bases intelectuales sobre las que descansaría el Reich de los mil años. Un Reich que se levantaría no solo sobre sangre y piedra, sino también sobre palabras

Estalinismo en guerra 1937-1949
Mark Edele

Estalinismo portada

Del estallido de las hostilidades con Japón en Manchuria a la Guerra de Invierno con Finlandia, de los albores de la Segunda Guerra Mundial en el este de Europa a la devastación de la invasión alemana, del inexorable avance hasta las mismísimas ruinas de Berlín a la sangrienta contrainsurgencia en las fronteras de Ucrania, Bielorrusia y los países bálticos, la experiencia bélica de la Unión Soviética de Stalin fue mucho más larga, extensa y compleja de lo que tradicionalmente se ha considerado. A partir de las dramáticas experiencias tanto de ciudadanos corrientes como de aquellos que tuvieron un devenir extraordinario en el conflicto –rusos y coreanos, ucranianos y judíos, lituanos y georgianos, hombres y mujeres, leales estalinistas y críticos del régimen…– el aclamado sovietólogo Mark Edele nos revela cómo, a pesar de los estragos desatados por las purgas del Gran Terror, el implacable régimen estalinista fue capaz de construir una maquinaria militar tremendamente ineficiente, como atestiguan los millones de bajas sufridas y las toneladas de material militar perdidas, pero, sin embargo, sumamente eficaz: entre 1937 y 1949, el Ejército Rojo emergió victorioso de todos y cada uno de los enfrentamientos en los que se vio sumido, y posibilitó la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial. Edele nos presenta una narración que entreteje un fascinante retrato social y cultural con el fragor de la alta política, la trayectoria militar y las transformaciones económicas de los años de la guerra. El resultado es una documentada, atractiva e inteligente crónica de la Unión Soviética en tiempos de Stalin.

OCTUBRE

El Águila y los cuervos. La caída del Imperio romano 
José Soto Chica

águila u los cuervos portada

La caída del Occidente romano es uno de los temas más abundantemente tratados por la historiografía, desde Gibbon hasta nuestros días, y sigue fascinándonos como fascina mirar a un abismo: ¿cómo un imperio tan poderoso, y en apariencia tan sólido, se debilitó hasta caer en apenas setenta años? Las respuestas a esta cuestión han sido múltiples y se han planteado desde numerosos prismas, achacándose culpas sea a bárbaros, sea a cristianos, sea a ambos; enfatizándose factores climáticos, desequilibrios sociales o marasmo económico; apuntando a la erosión de los viejos valores, a las innúmeras guerras civiles o a la corrupción de las élites… Esta pléyade de respuestas subraya el desafío que supone tratar de comprender y explicar por qué Roma cayó, un desafío que asume José Soto Chica, uno de nuestros mayores expertos en la Antigüedad Tardía y autor de libros señeros como Imperios y bárbaros o Los visigodos. Hijos de un dios furioso, para plantear, a su vez, otra pregunta: por qué el «imperio gemelo», la Roma de Oriente, Bizancio, sobrevivió y prosperó, mientras Occidente se hundía y disgregaba. Alrededor de este eje, El águila y los cuervos desarrolla un relato vibrante sobre el convulso tiempo que medió entre el reinado de Juliano el Apóstata y el día del año 476 en que Odoacro depuso al último emperador de Occidente, el niño Rómulo Augusto, para enviar las insignias imperiales a Constantinopla. Un relato que integra los distintos aspectos que tener en cuenta para entender el proceso que quebró al Imperio –políticos, militares, sociales, religiosos, económicos o culturales–, pero en el que la erudición no ahoga un ritmo frenético, con personajes trágicos de la talla de un Aecio –«el último de los romanos»– o una Gala Placidia, con emperadores funestos como Valentiniano III y otros como Mayoriano que trataron desesperadamente de salvar los restos del naufragio, con bárbaros como el godo Alarico o el vándalo Genserico, saqueadores de una ciudad cuyos muros no había hollado ningún enemigo en ochocientos años. Porque lo impensable pasó: Roma cayó, y los cuervos se enseñorearon sobre el águila.

Guerrilla en España. Siglos XVIII-XIX
Cuadernos de Historia Militar n.º 6

Guerrilla en España portada

En la mitología decimonónica española, la figura del guerrillero llegó a encarnar el espíritu de la nación: ser indómito, apegado a la tierra, encarnación del pueblo llano, que se echa al monte –ambiente que conoce bien– para luchar contra la dominación extranjera, fue reivindicado, sobre todo, pero no únicamente, por el progresismo. Más allá del mito, emerge una realidad compleja. La guerrilla de la Guerra de la Independencia y los conflictos que caracterizaron la transición del Antiguo Régimen al sistema político liberal hunde sus raíces en un universo social caracterizado por los fuertes vínculos municipales y por la profunda religiosidad, pero también por las periódicas crisis de subsistencia y la falta de oportunidades laborales que hicieron del bandolerismo una realidad endémica en muchas regiones de España. Superada la imagen romántica del combatiente impregnado de nobles ideales que vela por el bien del pueblo, nos topamos con frecuencia con un luchador que, volcado en la necesidad de procurarse un medio de subsistencia, no duda en hostilizar a los civiles. En este nuevo volumen de la colección Cuadernos de Historia Militar, una reunión de especialistas en el fenómeno analiza sus características desde sus mismos orígenes, a saber, los migueletes y las partidas, tanto austracistas como borbónicas, que combatieron en la Guerra de Sucesión española. El recorrido nos conduce, asimismo, a través del periodo por excelencia de la actividad guerrillera, la lucha contra el invasor francés tras el Dos de Mayo, cuyas particularidades, desde el trasfondo social de los combatientes hasta las tácticas que emplearon, pasando por su relación con el bandolerismo, se desgranan minuciosamente en sendos capítulos. Es objeto de análisis, a su vez, la evolución posterior del guerrillero, que se concreta, en particular, en las partidas carlistas catalanas y vasco-navarras, defensoras del Antiguo Régimen frente al nuevo orden liberal. Por último, se analiza el mito a través de su construcción política y literaria, cuya impronta sigue presente hoy.

Almansa 1707 y el triunfo borbónico en España
Aitor Díaz Paredes

Almansa 1707 triunfo borbónico españa aitor díaz

En el verano de 1706, lo impensable se había tornado en realidad. Madrid estaba ocupada por las tropas del archiduque Carlos, proclamado ya como Carlos III. Mientras tanto, Felipe V, de campamento en campamento, esperaba los refuerzos provenientes de Francia, y rogaba fidelidad a los reinos de Andalucía. La Corona de Aragón se había perdido, y la situación en la Corona de Castilla era muy delicada. La guerra parecía haber alcanzado un punto de no retorno. Un año después, la situación no podía ser más diferente: en el verano de 1707 las tropas borbónicas avanzaban sobre Lérida tras ocupar Zaragoza y hacerse con el control del valle del Ebro, y sitiaban las últimas plazas archiducales del reino de Valencia, con el territorio austracista limitado a Cataluña. En este cambio de tornas fue decisiva la batalla de Almansa, acontecida el 25 de abril de ese año, un choque que cambió el curso de la Guerra de Sucesión española. ¿Cómo fue posible tan espectacular giro de los acontecimientos? ¿Por qué el ejército borbónico fue tan superior en Almansa? ¿Qué factores estratégicos, pero también políticos, económicos, logísticos y sociales sentaron las bases de este triunfo? Este ensayo aborda ese choque crucial para integrarlo en el retrato de un tiempo y de los individuos que lo vivieron, desde el prisionero de guerra al gran financiero, desde el taller donde se montaban los fusiles al gabinete donde se tomaban las decisiones: una historia global y comparada, que recorre esos doce meses que consolidaron a Felipe V en el trono y que cambiaron la historia de España.

Historia de España en cómic. Prehistoria en la península ibérica
Pedro Cifuentes

Historia de España en cómic vol.1: Prehistoria en la península ibérica Pedro Cifuentes

Entre volumen y volumen de Historia del Arte en cómic, Pedro Cifuentes pone a sus agentes de la historieta a transitar por la historia de España, en una nueva colección que promete ser rompedora. En primer lugar, rompedora en lo formal, porque nos liamos la manta a la cabeza y nos vamos a un formato enorme, a libros de 29,7 x 42 cm de tamaño, quizá no lo más cómodo para leer en la cama, pero sin duda inmejorables para deleitarnos con los mil y un detalles que tienen las ilustraciones de Pedro. Y rompedora también en contenido, porque cada volumen de la colección contará con la asesoría de investigadores expertos en el tema en cuestión, para reflejar una historia que huya de apolillados discursos positivistas, de reyes y batallas, y que explique los procesos de fondo y otorgue su parte a los individuos habitualmente olvidados y olvidadas por la historia: la mujer, la infancia, los subalternos, los excluidos… Este primer volumen estará dedicado a la Prehistoria, desde la hominización a la Edad de Bronce, y entreteje el discurso cronológico con la explicación de los procesos de cambio que acontecen a lo largo de tantos milenios, para responder a cuestiones como qué es lo que nos hace humanos, el nacimiento del pensamiento simbólico, el origen y expansión de los mitos, la aparición de las desigualdades y las jerarquías, etc. Los principales yacimientos de nuestro país –de Atapuerca y Altamira al Argar o los Millares– y las piezas arqueológicas más destacadas se ponen de relieve. ¡Un cómic que marcará una época!

NOVIEMBRE

Soldados
Jordi Bru & Daniel Aquillué

Soldados portada

Desde la Noche Triste y la imposible aventura de Hernán Cortés hasta las misiones de paz de nuestras Fuerzas Armadas en el siglo XXI, desde el cañón de Agustina de Aragón a la carga del Alcántara, el fotógrafo y artista digital Jordi Bru rinde homenaje los hombres y mujeres españoles que durante los últimos cinco siglos pelearon, vivieron y murieron como soldados. Como ya hiciese en Los tercios, Bru parte de su maestría en la fotografía de reconstrucción histórica para enriquecerla digitalmente con infinitud de detalles, en un afán por la verosimilitud que raya con la obsesión, pero que consigue recrear atmósferas, escenarios e individuos de una manera tan inmersiva que casi parecen escucharse los cascos de los coraceros napoleónicos en el Madrid el 2 de mayo o sentirse en carne propia los padecimientos de los quintos en Cuba o en Marruecos. Acompañan, explican y completan a las fotografías de Bru los textos del historiador Daniel Aquillué, con lo que este libro se lee como una síntesis de la historia militar de España, de los conflictos que la han marcado y de la evolución de aquellos que los lucharon: Soldados.

Las Guerras Napoleónicas. Una historia global
Alexander Mikaberidze

Las guerras napoleónicas una historia global alexander mikaberidze

Austerlitz, Bailén, Wagram, Borodinó, Trafalgar, Leipzig, Waterloo… son algunos de los nombres intrínsecamente asociados a las Guerras Napoleónicas, un conflicto que, a lo largo de más de dos décadas de lucha continuada, sacudió los cimientos de Europa, pero cuya onda expansiva se hizo sentir mucho más allá. La inmensidad de la guerra desatada entre Francia e Inglaterra, Prusia, Austria, Rusia y España y las consecuencias del terremoto político provocado tras la Revolución francesa han ensombrecido las repercusiones que las Guerras Napoleónicas también tuvieron a escala mundial. A partir de una prodigiosa labor de documentación, Alexander Mikaberidze sostiene que este vasto conflicto solo puede entenderse por completo tomando en consideración todo el contexto internacional: las potencias europeas se disputaron la hegemonía en los campos de batalla del Viejo Continente, pero también en América, en África, en Oriente Medio, en Asia, en el Mediterráneo, en el Atlántico, en el Índico… Al recorrer cada una de estas regiones, la bella prosa de Mikaberidze desgrana los principales acontecimientos políticos y militares que jalonaron esta convulsa y transformadora época tanto en Europa como alrededor del mundo para construir con ello la primera historia global del periodo, que amplifica la visión tradicional que tenemos de las Guerras Napoleónicas y su papel determinante en la configuración del mundo moderno.

Las guerras de Putin. De Chechenia a Ucrania
Mark Galeotti

guerras de putin portada

Mark Galeotti, uno de los mayores expertos en la Rusia contemporánea, analiza en este oportuno libro cómo Vladímir Putin ha remodelado su país a través de toda la serie de intervenciones militares en que se ha implicado, que incluye la devastadora invasión de Ucrania. Las guerras de Putin dibuja una visión general de los conflictos en los que Rusia se ha visto envuelta desde que Putin se convirtiese en primer ministro, y luego en presidente, desde la Primera Guerra de Chechenia hasta las dos incursiones militares en Georgia, la anexión de Crimea y la eventual invasión de la propia Ucrania. Pero también examina de forma más amplia la renovación del poder militar ruso y su evolución con el fin de incluir una serie de nuevas capacidades, que van desde el empleo de mercenarios hasta su implacable guerra de información contra occidente. Galeotti, con aguda visión estratégica, señala las fortalezas y debilidades de un Ejército ruso rejuvenecido, con sus éxitos y fracasos en el campo de batalla, y lo salpica de anécdotas, instantáneas personales de los conflictos y una extraordinaria colección de testimonios de primera mano de oficiales rusos, tanto en activo como retirados. No hay mejor momento para entender cómo y por qué Putin ha involucrado a sus fuerzas armadas en diversos conflictos durante más de dos décadas, y no hay un autor mejor formado que Galeotti para desmitificar las capacidades del Ejército ruso y tratar de entrever lo que nos puede deparar el futuro. Una historia atractiva e importante acerca del renacimiento de un oso ruso decidido a maniobrar para garantizar que Rusia vuelva a ser, como lo fue la URSS durante medio siglo, el centro de la escena mundial.

Etiquetas:

Productos relacionados

Artículos relacionados

Contenido patrocinado

Las fíbulas de la «Vacceia», siglos V al I a.C. Diversidad tipológica y composicional

Los oppida, que se distribuían por el Duero medio durante la segunda Edad del Hierro, atesoraron una rica y variada producción broncínea. Las fíbulas, o imperdibles para sujetar la vestimenta, debieron de contar con la estimación de las gentes vacceas como puede deducirse del nutrido conjunto procedente de la Zona Arqueológica Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel), uno de los más notables de la península Ibérica. Algunas piezas de esta y otras colecciones han sido analizadas mediante espectrómetro de Fluorescencia de Rayos X (FRX) en el desarrollo de un ambicioso proyecto financiado... (Leer más)