En Arqueología e Historia n.º 1: La cultura ibérica podrás encontrar: «Son los vivos los que importan. El ritual funerario y las necrópolis ibéricas» por Fernando Quesada Sanz
![DFAQ1-25](https://cdn3.despertaferro-ediciones.com/wp-content/uploads/2015/05/DFAQ1-25.jpg)
En el mundo mediterráneo antiguo la muerte de un miembro de la comunidad suponía el tránsito de la persona fallecida a un Más Allá más o menos oscuro, transición que había de ser facilitada y celebrada mediante los ritos apropiados. La muerte era un momento liminar (del latín limen, umbral, en el sentido de tránsito), y hasta que se celebran los ritos apropiados no culminaba la transición por la que el difunto pasaba a formar parte de la comunidad de los muertos… y con el tiempo al estatus de ancestro del grupo.
Pero además estos rituales suponían para las familias, conciudadanos e incluso para los clientes y siervos del muerto, una ocasión muy significativa para manifestar de manera visible los lazos de afecto o de jerarquía, de relaciones sociales, económicas y militares que configuraban la fábrica misma, la estructura de la sociedad. En esto la cultura ibérica, entre los siglos VI y I a. C., no se comportó de manera diferente al resto de las civilizaciones contemporáneas en el óvalo mediterráneo. Junto a este artículo, se incluye una ilustración obra de José Luis García Morán de un ritual de incineración en una necrópolis ibérica.
Adelantos Web |
Etiquetas: Revista de historia, iberos, religión, Arqueología e Historia, necrópolis, ritos funerarios
Productos relacionados
NOVEDAD
ED. REVISADA
Artículos relacionados
Contenido patrocinado 22 enero, 2025 | Fundación Palarq
La Fundación Palarq es una entidad privada y sin ánimo de lucro que apoya las misiones de arqueología y paleontología humana de investigadores españoles. Este 2025, 53 proyectos saldrán de excavación en el extranjero y 107 yacimientos españoles recibirán apoyo para la realización de análisis sobre bienes... (Leer más) Contenido patrocinado 16 diciembre, 2024 | Sergio Ibarz Navarro, Mercedes Murillo-Barroso y Gonzalo Aranda Jiménez – Universidad de Granada
El yacimiento de El Argar (Antas, Almería), con más de 1000 sepulturas documentadas, es uno de los más destacados de la Edad del Bronce en Europa. El elevado número de... (Leer más) Publicación destacada 25 noviembre, 2024 | Desperta Ferro Ediciones
Nos sumamos a la campaña Devolvamos la vida a las librerías, impulsada por el Gremi de Llibrers de València, y hasta el viernes 29 de noviembre destinamos el 10% de... (Leer más) Publicación destacada 26 agosto, 2024 | Desperta Ferro Ediciones
Ya está disponible el nuevo catálogo de publicaciones agosto-diciembre 2024 con las novedades del último cuatrimestre de este año, con el que nos alegra poder compartir con vosotros nuestro plan... (Leer más) Contenido patrocinado 15 agosto, 2024 | Jordi Diloli Fons, Nicolas Rozès, Samuel Sardà Seuma, Laura Bricio Segura, Ivan Cots Serret
El proyecto Caracterización arqueobiológica de producción y consumo de vino en las comarcas meridionales de Catalunya durante la Protohistoria, realizado con el apoyo de la Fundación Palarq, forma parte de... (Leer más)
Comentarios recientes