Además de Javier Veramendi, participaron en el coloquio Javier Olivares, creador de El Ministerio del Tiempo; Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y Nacho Segurado, historiador y periodista, y autor del blog “Europa Inquieta” de 20 Minutos. Los expertos analizaron la posibilidad de que la España de posguerra hubiera tomado parte de la contienda mundial. De ahí que la reunión entre Hitler y Franco en Hendaya fuera un momento clave para el futuro de España dado el desenlace.
Para la Alemania nazi, España era un punto geoestratégico con el que formar un bloque continental que aislase a Reino Unido, único país que aún luchaba contra Hitler. Pero Reino Unido, previamente a estas negociaciones, había ofrecido a España una serie de beneficios y recursos de primera necesidad para soportar la situación dentro del país y, al parecer, dicha ayuda se convirtió en una soga si España pactaba con Alemania.
Pero, ¿qué pasó realmente en esa reunión? Los expertos analizaron en el programa las distintas interpretaciones del encuentro: una de ellas es que Franco exigió unas condiciones que sabía que eran imposibles de cumplir (la devolución de Gibraltar, la cesión del Marruecos francés y de una parte de la Argelia francesa a España, más el Camerún junto con el reclamo de suministros) para así evitar la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial; otra es que la actitud de Hitler era altiva y poco interesada por la colaboración de España en la contienda.
Una de las versiones ofrecida por El Consulado del Tiempo es la proporcionada por Serrano Suñer, ministro de Exteriores, Gobernación e Interior durante el régimen franquista y testigo presencial de la reunión. En una entrevista realizada en los años ochenta a TVE, ofrece una visión “subjetiva” en la que Hitler asume un rol hostil, exigiendo la obediencia de Europa hacia Alemania por ser la principal potencia militar.
No te pierdas el programa, lleno de curiosidades, contraposición de ideas de los colaboradores y de preguntas sobre la historia contrafactual de esa reunión: si Hitler hubiese aceptado las condiciones de Franco, ¿qué habría sido de la historia de España?
¡Esta pregunta y muchas más en el podcast completo!… No te lo pierdas
Excelente programa, mis felicitaciones. De hecho durante el verano de 1940 se mantuvieron reuniones con el OKW alemán para la toma de Gibraltar. Vigón, entonces ministro del Aire, visitó a Hitler y se trató el tema de la ayuda alemana en la operación. En octubre de 1940 se elaboró un completo dossier sobre la situación militar en la Roca. En noviembre de 1940, tras la entrevista de Hendaya, el Estado Mayor del Ejército español preparó un plan de movilización que contemplaba crear 10 Cuerpos de Ejército (50 divisiones) para entrar en guerra. En diciembre se elaboró un plan para invadir Portugal (Plan de Campaña nº 34). Aunque finalmente España no materializó todos esos planes. ¿Por qué causa? Principalmente por la falta de suministros, si Alemania no los facilitaba el Ejército español no tenía suministros más que para 4-6 meses. Y a Alemania no parece que le compensase la participación española a costa de su nuevo aliado «La Francia de Vichy». Por cierto que en 1942 con el desembarco anglo-americano en el Norte de África se contempló usar 5 divisiones para ocupar Marruecos si España decidía intervenir.
Siento discrepar pero me ha parecido un programa muy malo. Para empezar, no se responde ni se trata en absoluto la cuestión en la que se basa el programa que es responder a la pregunta de qué habría pasado si Hitler hubiera aceptado las condiciones de Franco. Sólo Javier Veramendi dijo de pasada y corriendo que como mucho hubiera retrasado unos meses la victoria aliada, pero no se trato de ninguna manera de qué manera la hubiera podido retrasar- ¿habrían podido tomar Gibraltar? ¿qué consecuencias hubiera tenido de cara a la batalla del Atlántico o para el abastecimiento inglés a Malta o Egipto? ¿pudo haber cambiado la guerra en el norte de África la entrada de España en el año 40?, etc etc-.
El programa estuvo ,desgraciadamente ,monopolizado por Julian Casanova, cuya tesis fue un desideratum de que la entrada en guerra de España hubiese traído la democracia a España en el año 45 sin ninguna argumentación demasiado clara de porqué hubiera pasado esto y una exposición incoherente y contradictoria de, según él, las ganas que tenía Franco de entrar en guerra y las pocas de Hitler de que entrasemos. Nada más allá ni más profundo de los cuatro tópicos habituales…
Una pena ya que el tema a tratar da para mucho y estoy seguro que desde Desperta Ferro se podrían apuntar cosas muy interesantes. De hecho me gustaría animar a la revista a elaborar de vez en cuando algún artículo de «historia contrafactual» con cuestiones de este estilo. Creo que nos encantaría a todos y serían tratadas con el rigor que merecen.
Buenas tardes, Goyo:
Personalmente, creo que, aunque podría decirse que no se ciñó exactamente a la idea inicial prevista, fue un programa muy interesante. Además, hay que tener en cuenta que este tipo de debates, sobre todo con un tiempo límite, suelen estar vivos, por eso se desvían. La forma de evitarlo sería tener un guion estricto y ensayar, opino, pero resultaría mucho más aburrido, para el oyente y para quienes intervenimos.
Con respecto a las preguntas que haces, te puedo contestar con algunas ideas mías (ya que estamos hablando de historia contrafactual, basadas en algunas de mis lecturas.
Con respecto a la posibilidad de tomar Gibraltar, creo que sí que habrían podido, era cuestión de tiempo que la roca sucumbiera a un asedio. Pero mucho más importante que eso, con unidades aéreas y artillería, podrían haber neutralizado la posición como base militar, obligando a la Royal Navy a evacuarla, lo que habría dificultado enormemente (si no imposibilitado) el tránsito británico por el estrecho.
De cara a la batalla del Atlántico, la toma de Gibraltar hubiera eliminado la base de la Fuerza H, una potente agrupación naval que intervino en varias ocasiones a ambos lados del estrecho. Pero desde mi punto de vista creo que habría sido mucho más útil la posibilidad de usar los puertos españoles: Coruña, Cádiz, etc… como bases para la marina alemana (submarinos sobre todo) e italiana.
En lo que al abastecimiento a Malta y Egipto se refiere, son dos realidades bien diferentes. Aunque los convoyes de socorro de Malta siempre provinieron de Gibraltar (un camino mucho más corto desde el Reino Unido), sus suministros “ordinarios” (a bordo de submarinos o pequeñas unidades) llegaron desde ambos lados. Así, en lo que a la isla se refiere, la caída de Gibraltar habría supuesto: facilitar al eje la vigilancia de las rutas navales a Malta, al tener que mirar solo hacia oriente; y alargar enormemente el viaje de los convoyes urgentes, obligándolos a dar la vuelta a África. Dado que la isla llegó a estar a punto de sucumbir… quien sabe. En lo que se refiere a Egipto, en cambio, creo que habría cambiado muy poco. Su línea logística naval ya daba la vuelta a África por el cabo de Buena Esperanza, y la aérea seguía la ruta de Takoradi (por las posesiones coloniales francesas que se habían pasado a De Gaulle).
Con respecto a cambiar la guerra en África… Es una de las cuestiones más difíciles. Uno de los temores de Hitler fue que la ambición de Franco por Marruecos y parte de Argelia empujara a estas colonias a unirse a la Francia Libre, lo que habría supuesto un desastre estratégico de grandes proporciones, al abrir un frente nuevo a los británicos, y un nuevo quebradero de cabeza al eje. Pero esta situación, por otro lado, habría permitido abrir una vía de suministros por Túnez, cosa que, en 1942-3, resultaría una bendición para el ejército italo-alemán en África.
Sin embargo, sin duda lo más peliagudo habría sido la necesidad de defender las costas españolas de una eventual invasión, algo que el Ejército español no estaba en condiciones de hacer, por lo que los alemanes se habrían visto obligados a emplear unidades que les hacían mucha falta en otros frentes.
En esta línea, se me ocurren tres escenarios:
España entra en guerra y el eje asegura el Mediterráneo, de modo que las costas del sur de Francia (ocupadas desde finales del 42), italianas y balcánicas ya no tienen que ser defendidas de una invasión, y solo hay que controlar el canal de Suez (en el este) y la costa española desde San Sebastián al Estrecho y la Marroquí hasta el Sáhara (en el oeste).
España entra en guerra y el eje no asegura el Mediterráneo porque los británicos resisten en Egipto. Hay que defender una extensión ruinosa de costas.
España no entra en guerra, y ya sabemos lo que ocurrió.
Finalmente, y a grandes rasgos, no hay que olvidar el beneficio en experiencia que supusieron los desembarcos en el Magreb, Sicilia e Italia de cara a preparar el desembarco de Normandía, pieza clave de la guerra. Tal vez sin esa experiencia Normandía habría fracasado… ¿Se habrían retirado los aliados de la guerra? ¿Estaría escribiendo esta respuesta en ruso? Llega un momento en que la historia contrafactual lo permite todo, y tampoco hay que pasarse.
Un saludo,
Javier Veramendi B