Pese a las afirmaciones de que la campaña de Galípoli fue estratégicamente brillante y estuvo cerca de tener éxito, la realidad es que se desarrolló entre deliberaciones confusas, directrices cambiantes, objetivos poco meditados y una inadecuada distribución de recursos. La campaña, nacida de la búsqueda incoherente por parte del Consejo de Guerra británico de una alternativa al estancamiento del frente occidental y de la necesidad de una ocasión para emplear el New Army de Kitchener en un teatro de operaciones más provechoso, tuvo desde el principio pocas posibilidades de éxito. Las primeras propuestas sobre los Dardanelos surgieron en noviembre de 1914, mientras el Consejo de Guerra consideraba la defensa del canal de Suez. Winston Churchill opinaba que una operación combinada entre la Marina y el Ejército contra la península de Galípoli era la mejor forma de lograrlo, a lo que añadió que “nos daría el control de los Dardanelos y podríamos imponer nuestras condiciones a Constantinopla”.
Adelantos Web |
Etiquetas: 1915, Galípoli, Historia militar, 1914-1918, Siglo XX, Entente, Primera Guerra Mundial, Churchill, Imperio otomano, Kitchener, Historia Contemporánea, Mediterráneo, Royal Navy, Turquía, Dardanelos
Productos relacionados
NOVEDAD
Artículos relacionados
9 octubre, 2022 | Patricia de los Ángeles González Gutiérrez
En estos tiempos en los que estamos siendo testigos de un valeroso movimiento de protesta en el que las mujeres iraníes están desafiando la obligatoriedad de vestir el velo, y con ello los propios cimientos del régimen de los ayatolas, en respuesta a la muerte bajo custodia policial de Masha Amini, resulta fascinante descubrir la historia de Taj al-Saltaneh, una princesa persa pionera en la lucha de los derechos de las mujeres en... (Leer más) Publicación destacada 1 septiembre, 2021 | Fernando Quesada Sanz | UAM
En 1979 la Unión Soviética invadió Afganistán en apoyo del gobierno comunista del país, nacido un año antes e inmerso en una guerra civil contra grupos insurgentes muyahidines. La milenaria... (Leer más) III Concurso de Microensayo 26 julio, 2021 | José Luis García Salvador
En 1914, con el estallido de la Gran Guerra, el venezolano Rafael Nogales Méndez decidió que debía combatir en el conflicto. Tras recorrer Europa llegó, finalmente, a Estambul, alistándose en... (Leer más) III Concurso de Microensayos 18 julio, 2021 | Miguel Ángel Jiménez-Velasco
Durante la Primera Guerra Mundial, el frente occidental fue el escenario donde se puso en práctica el Plan Schlieffen del Estado Mayor alemán, ideado por el general Alfred von Schlieffen... (Leer más) III Concurso de Microensayo 24 junio, 2021 | María Isabel Sierra Torrijos
Fort Douaumont, la piedra angular del sistema de fuertes que debía proteger Verdún de una invasión alemana, cayó sin ofrecer resistencia, y su pérdida fue un desastre para los franceses.... (Leer más)
Ultimamente he leído bastante sobre un tema muy relacionado como es la «Cuestión Oriental» de la que la campaña de Galípoli posiblemente fuera su penúltimo acto. Me parece muy interesante el tema a la vez que poco tratado en España y fue una de las últimas campañas victoriosas del Imperio Otomano (junto con batalla de Ctesifonte y la primera campaña británica en Mesopotamia) y la que encumbró a alguien tan importante para la Repúblico de Turquía como fue su padre Ataturk.
También me gustaria comentar que en el artículo de Ian Speller «El ataque naval a los Dardanelos» el autor expone que no se aunque la flota franco-británica hubiese superado los Estrechos no hubiese podído hacer nada por si sola. Esto es una obviedad pero para entender porque se envío allí a la flota hay que entender que la flota rusa había intervenido en 1833 para evitar que Mehmet Alí tomara Constantinopla y en la Guerra ruso-turca de 1877-1878 había sido la flota británica la que había intervenido para salvar la capital otomana. Esta claro que en ambos casos las flotas apoyaban al Imperio Otomano pero lo realmente importante fue su labor intimidatoria y yo creó que lo que buscaban en 1915 era justamente eso, intimidar al Imperio Otomano y que se retirase de la guerra.
El tercer frente posiblemente estaba mal ideado, pero era un impulso a la moral de los aliados. Al igual que se luchaba contra Alemania y Austria-Hungría en varios frentes (Francia y Bélgica, Italia, Rumanía y Serbia, Europa oriental…), era vital asaltar el Imperio otomano, la segunda potencia más poderosa, en más de un frente. La guerra en Palestina serviría para que la revuelta del jerife Hussein de la Meca tuviera posibilidades de éxito, así como para mantener la vital base británica que era Egipto; en segundo lugar, la campaña de la Mesopotamia permitiría no solo hacerse con el dominio del petróleo, sino enlazar con los ejércitos rusos en el Cáucaso; por último, el intento de Gallipoli, aunque fallido, tenía un objetivo que podría haber cambiado el curso de la guerra y haber evitado la pérdida de tantas vidas: la toma de Estambul. Que por cierto, desde que la tomaron los turcos, nadie ha conseguido tomarla por las armas de nuevo. Las expediciones navales rusas y británicas en el siglo XIX solo quedaron como pingües intentos de tomar una ciudad inexpugnable.
Las expediciones navales rusas y británicas del siglo XIX no tomaron Constantinopla entre otras cosas porque en ambas ocasiones actuaron como aliados de los otomanos, por lo que no tenía ningún sentido que tomaran la capital de sus aliados
En la Guerra de Crimea, no creo que los rusos fueran muy amistosos con los turcos… Y de todas formas, me extraña que los británicos, durante todo el siglo XIX, enfrentados de una forma u otra al crecimiento y expansión militar de los alemanes y los austriacos, no pensasen alguna vez en dejar de apoyar al Imperio otomano y tomar Estambul. Un imperio que tenía una política de expansión mediante la anexión de enclaves estratégicos como el Canal de Suez, Gibraltar, Hong Kong, las Malvinas… tendría que haberse fijado en Estambul tarde o temprano… Al menos, es lo que yo haría para mantener un imperio basado en el domino del mar.
Durante la Guerra de Crimea, como bien dices, los rusos no eran muy amistosos con los turcos, y para evitar la amenaza sobre Constantinopla los ingleses y franceses decidieron que las operaciones se desarrollaran en Crimea, desde donde una flota rusa podía llegar a la capital otomana antes de que cualquier flota occidental tuviera tiempo de intervenir ya que desde Sebastopol solo eran necesarios cuatro días de navegación para llegar a la capital otomana.
La principal clausula del Tratado de París, del 30 de marzo de 1856, fue la neutralización del mar Negro. Esto significaba que ni el Imperio Otomano, ni el Imperio Ruso, ni ninguna otra potencia podían mantener una flota de guerra en el mar Negro ni tampoco instalar bases en sus orillas por lo que Rusia dejaría (temporalmente) de ser una amenaza para Turquía.
Sin embargo, en la Guerra de Crimea, ninguna flota rusa amenazó Constantinopla ya que fue hundida en Sebastopol para evitar la entrada de la flota anglo-francesa en el puerto.
Los británicos, más que controlar o tomar Constantinopla, intentaron que no pasase a poder ruso. Esto es conocido en la historia como la Cuestión Oriental, y tiene tres características:
– El intento de influir en los Balcanes por parte de Rusia que quería levantar a los pueblos eslavos (Paneslavismo)
-El control de los Estrechos (Bosforo y Dárdanelos) que permitiera a los rusos acceder al Mediterráneo.
En esta Cuestión Oriental fueron, además del Imperio Otomano, protagonistas los rusos, británicos, franceses y austriacos. Al final del siglo XIX se unieron los italianos que querían controlar Albania.
Constantinopla solo estuvo una vez en peligro real de ser tomada por el enemigo. Fue en 1929 cuando Rusia intervino en la guerra de independencia griega. El ejército ruso llegó a las inmediaciones de Constantinopla, mientras que otro ejército ruso llegaba hasta Anatolia desde el Caucaso. Turquía esta desorganizada ya que el sultán había acabado con los jenízaros y no tenía un verdadero ejército con el que enfrentarse a los rusos. Pero en esta ocasión los austriacos avisaron a Nicolás I de Rusia de que no permitirian que alteraran el equilibrio europeo.
El segundo punto que hay que comprender es cuando la escuadra rusa hace acto de presencia en Constantinopla y es después del levantamiento egipcio de 1830. En 1833, después de derrotar a los turcos en la batalla de batalla de Konieh, los egipcios pusieron bajo asedio a Constantinopla.El sultán recurrió a británicos y franceses pero no mostraron mucho interés por apoyarlo por lo que desesperado acudió al Zar Nicolás I quien envió una flota de 7 buques y 40.000 hombres para defender la capital otomana . La intervención rusa venía dada porque los rusos consideraban a Mehmet Alí como un lacayo de Francia por lo que planteaba un peligro para los intereses zaristas de la región ya que este país ya se había extendido por el norte de África con la conquista de Argelia y poseía un ejército capaz de frenar las ambiciones rusas. Además les interesaba mantener en el trono turco a alguien sin demasiado poder. El ejército egipcio se retiró y el sultán otomano firmó el Tratado de Unkiar Skelessi que contenía una clausula secreta por la que el Imperio Otomano cerraría los Estrechos a los barcos extranjeros cuando Rusia así lo solicitara. Esto escandalizó a británicos y franceses.
El político francés François Guizot sostuvó que el Tratado de Unkiar Skelessi había convertido el mar Negro en un »“lago ruso custodiado por Turquía, estado vasallo del zar, sin que nada obstaculice el paso de Rusia por los Estrechos para lanzar sus buques y soldados al Mediterráneo».
La segunda intervención de una flota fue con motivo con la guerra ruso-turca de 1877-78. Tras tomar Pleven, en Bulgaria, las tropas rusas avanzaron hasta las cercanías de Constantinopla y obligó al Sultán a firmar el Tratado de San Stefano por el que se creaba un estado búlgaro, que en realidad era un protectorado ruso. El 1 de abril de 1878 Robert Gascoyne-Cecil mandaba una circular a todas las potencias en las que declaraba que Rusia había ido demasiado lejos y que los acuerdos el Tratado de San Stefano debían ser sometidos a revisión en un congreso y envío una flota a Constantinopla, a la vista del campamento ruso, para hacer entender al Imperio Ruso que debería rebajar sus pretensiones.
Bismarck ofreció su mediación diplomática para que la tensión no aumentase y se celebró el Congreso de Berlín por el que Rusia conservaba Besarabia; Bulgaria vio reducida su tamaño mientras que Rumelia volvía a manos turcas.
Por mis barbas, entonces el Imperio otomano era poco más que un estado títere o un estado fallido. Según el momento, los turcos pedían ayuda a los rusos, o a los británicos. Esa forma de jugar es muy peligrosa. Cuando se pide ayuda a una segunda parte, suele ser esta la que se hace con el control de todo.
Así es. En el siglo XIX era conocido como el «Hombre Enfermo» y las potencias occidentales intentaban que su desmembración no supusiera un peligro para el equilibrio europeo. Por eso sorprendió tanto que en la Primera Guerra Mundial, los soldados turcos dieran el «do de pecho».
Como has dicho, cuando tienes que ser defendido por un tercero seguramente tus objetivos no tendran mucho que ver y saldras perjudicado pero en este caso todas las potencias occidentales estaban interesadas en que no dejara de depender de ellos.