En Arqueología e Historia nº. 2: Los bajos fondos de Roma podrás encontrar: «Vivir en los bajos fondos de la Urbs. Mitos y realidades» por Cyril Courrier y Jean-Pierre Guilhembet

DFAQ2-7

La imagen de la ciudad de Roma que deriva de las fuentes antiguas es tremendamente ambivalente. Aunque Augusto podía vanagloriarse de haberla transformado en un modelo de urbanidad, algunas descripciones que conocemos son más bien negativas y reflejan una ciudad en la que reinaba la miseria y habitaba una población de marginados y pobres infelices.

Cuando se habla de los bajos fondos de la ciudad se suele referir a lugares en los que son habituales la prostitución y la infamia; o en los que se vive de forma provisional –o más bien, precaria–, pero ¿cómo se explica una imagen tan negra? ¿Se trata de una realidad verídica o, al menos parcialmente, de estereotipos literarios o prejuicios sociales? ¿Hasta qué punto se trata de fórmulas de estigmatización y desprecio aristocrático de unos autores que pertenecían, en efecto, a las capas altas de la sociedad; a imagen de lo que Cicerón (Contra Catilina, I.5.12) llamaba “la sentina de la ciudad”? Veamos si la arqueología nos esclarece algo más sobre las realidades de los grandes alojamientos en los que se confinaban centenares de personas.

Acompaña a este artículo una ilustración de José Luis García Morán con una sección de uno de estos inmensos bloques en los que podemos observar el comportamiento de sus habitantes, desde la taberna y la caupona a pie de calle hasta los libertos del primero o el mendigo que ocupa el ático mientras sus obras de rehabilitación siguen paradas.

Imagen de adelanto: Restitución de un edificio comunitario página 49 © Cortesía de la Université de Caen Basse-Normandie, Plan de Rome (France)

Etiquetas: , , , ,

Productos relacionados

Artículos relacionados

VI Concurso de Microensayo

Por el canto se conoce al pájaro. Los animales en los gritos de guerra grecorromanos

En el contexto bélico, los gritos de guerra trascienden su función inicial como meras vocalizaciones para convertirse en componentes esenciales de la estrategia y la táctica militar. Incluso, podrían ser conceptualizados como la militarización del miedo enemigo en el teatro de la guerra. En ese sentido, los gritos de batalla son testimonios de una conexión primordial que trasciende las barreras del lenguaje humano. Además, también servían como una forma de psicología bélica, de manera que intimidaban al enemigo y desestabilizaban su moral, lo que podía inclinar la balanza a favor... (Leer más)

Nos vemos en Tarraco Viva 2024

Un año más estaremos en el festival romano de Tarragona que nos vio nacer. Esta vez, nos acompañarán los autores Jordi Serrallonga y Néstor F. Marqués con sendas sesiones de... (Leer más)